Es noticia
Beka anticipa el inicio de una fase de recesión: "No se descartan caídas del 15% en bolsa"
  1. Mercados
Aconsejan sectores defensivos

Beka anticipa el inicio de una fase de recesión: "No se descartan caídas del 15% en bolsa"

Sostienen que los mercados de renta variable presentan precios elevados y, a corto plazo, están excesivamente exprimidos por unas expectativas de beneficios empresariales muy optimistas

Foto: David Azcona, economista jefe de Beka. (Cedida)
David Azcona, economista jefe de Beka. (Cedida)

Las perspectivas macro de Beka no son muy optimistas. El grupo financiero anticipa el comienzo de una fase de recesión económica global que debería arrancar en la segunda mitad de 2024 y que se prolongará en el 2025, lo que podría tener impacto en las bolsas y provocar, de cara al segundo semestre, una posible caída del 15% en las bolsas.

David Azcona, economista jefe de Beka, ha explicado durante un encuentro con medios de comunicación, que los principales indicadores macroeconómicos actuales se corresponden con la etapa inicial de esta fase del ciclo económico. "Aunque el mercado anticipa un futuro con mayor crecimiento, menores tipos de interés y una inflación controlada, nuestro escenario base contempla una inflación persistente por encima del 2%, un aumento del desempleo, tipos de interés elevados durante más tiempo del esperado y un menor consumo, entre otros factores. Bajo la superficie, estamos comenzando a ver indicadores de un claro patrón de minoración del crecimiento e incapacidad de las entidades supranacionales de tomar medidas que en el pasado atajaron el decrecimiento desde el primer momento".

Entre los principales desafíos a los que la economía debe hacer frente, Azcona señala la necesidad de reequilibrar el mercado laboral, estabilizar el gasto cíclico y detener el aumento de la morosidad. Respecto a los 'cisnes negros', el experto sitúa la geopolítica, el exceso de optimismo en los mercados, así como la banca regional en EEUU y sus posibles problemas de liquidez, además del exceso de endeudamiento de unas economías con poca capacidad de maniobra que en el pasado han llegado a causar el pánico, como en el caso de UK en el 2022. "Los ciclos económicos existen y esta vez no será diferente. El alto coste del dinero será el causante de la próxima recesión, aunque como vemos la repercusión la vamos a notar algo más tarde de lo esperado. La inflación será la que guíe a los bancos centrales en el corto plazo y después deberán claudicar y atender al menor crecimiento", afirma Azcona.

Desde Beka destacan que los mercados de renta variable presentan precios elevados y, a corto plazo, están excesivamente exprimidos por unas expectativas de beneficios empresariales muy optimistas. "De cara a la segunda mitad del año, no se descartan posibles caídas del 15% en la bolsa. La tecnología, sectores defensivos, las materias primas y la energía son temáticas de inversión interesantes en este momento, así como el oro, que históricamente ha mostrado buen desempeño al inicio de periodos de recesión", sostiene Azcona.

Sin embargo, Beka apunta a los bonos de calidad como una fuente de ganancias a largo plazo y a la diversificación mediante activos alternativos. "La deuda de alta calidad, oro, materias primas, mayores duraciones y activos alternativos como el crédito privado pueden actuar como refugio táctico", concluye. “En la parte de alternativos existe un exceso de concentración de las inversiones en private equity y creemos que podemos estar ante un proceso de adecuación de precios ante un menor crecimiento y una menor liquidez en el sector".

Las perspectivas macro de Beka no son muy optimistas. El grupo financiero anticipa el comienzo de una fase de recesión económica global que debería arrancar en la segunda mitad de 2024 y que se prolongará en el 2025, lo que podría tener impacto en las bolsas y provocar, de cara al segundo semestre, una posible caída del 15% en las bolsas.

Beka Finance
El redactor recomienda