Es noticia
Cinco pequeñas compañías españolas para batir a los gigantes de la bolsa
  1. Mercados
Informe de Intermoney

Cinco pequeñas compañías españolas para batir a los gigantes de la bolsa

Después de un largo periodo a la sombra de los grandes valores, Intermoney cree que existen razones para apostar por una próxima recuperación de las 'small caps' en Europa

Foto: Interior del Palacio de la Bolsa de Madrid. (EFE/Ana Bornay)
Interior del Palacio de la Bolsa de Madrid. (EFE/Ana Bornay)

Las sólidas ganancias bursátiles que registra este miércoles Inditex, al calor de sus resultados del primer trimestre, han supuesto una nueva muestra de cómo los gigantes de la bolsa se han convertido en el gran motor de la buena racha reciente.

En un Ibex que se ha anotado unas alzas superiores al 20% en el último año, varios gigantes del índice como Santander, BBVA, CaixaBank y la propia Inditex han logrado rendimientos de más del doble. De este modo, las cinco mayores compañías del índice (estas cuatro más Iberdrola) representan ya más del 54% de su capitalización total.

Se trata de una realidad que es incluso más pronunciada fuera de nuestras fronteras, donde un reducido grupo de grandes compañías han ido acaparando una relevancia cada vez mayor en los índices internacionales, generando un creciente temor sobre la inusitada concentración de las bolsas y los riesgos que conlleva. Especialmente porque muchas de estas grandes compañías se encuentran ya en niveles de valoración que generan dudas sobre su capacidad para seguir ofreciendo retornos elevados a los accionistas.

Ante esta situación, los analistas de Intermoney invitan a poner un ojo en el terreno de las ‘small caps’, convencidos de que pueden resultar una apuesta ganadora en el escenario al que se dirigen los mercados.

Foto: Interior del Palacio de la Bolsa de Madrid. (EFE/Ana Bornay)

En un informe publicado este mismo miércoles, la firma de análisis resalta que "la inversión en pequeñas compañías, a largo plazo, presenta mayores oportunidades que en las compañías de mayor capitalización". Esta visión se sustenta en una serie de factores estructurales, entre los que destacarían su menor conocimiento, su componente familiar y los efectos del proceso internacional de desglobalización.

"Al ser más desconocidas, tenemos más posibilidades de encontrar valor oculto en ellas; además, al ser más pequeñas, su potencial de crecimiento es mayor. La mayoría de Small Caps suelen tener un fuerte componente familiar, que permite alinear intereses entre gestión y propiedad, con una visión más de largo plazo que en compañías más grandes. Además, deberían verse más beneficiadas por el proceso de desglobalización que se está produciendo a nivel mundial desde la pandemia, ya que tienen mucha más exposición a los mercados domésticos (70-80% de sus beneficios) que las grandes compañías (50% de sus beneficios), que son mucho más dependientes de los mercados internacionales", explican.

El impulso de los tipos

Una realidad a la que se añadiría una situación del ciclo económico especialmente propicia para este tipo de compañías. "El buen momento desde el punto de vista del ciclo económico favorece un mayor apetito por el riesgo y la inversión en este tipo de compañías, que están además más apalancadas al ciclo económico. Por otra parte, el final del ciclo de subidas de tipos tanto en EEUU como en Europa y la proximidad de un periodo de bajadas de tipos es también un factor que debe favorecer más a las compañías de menor tamaño", indican los expertos de Intermoney, al tiempo que exponen cómo históricamente ha sido en los momentos de bajadas de los tipos de interés cuando las pequeñas cotizadas han tenido un comportamiento relativo más claramente superior al de los grandes valores. Ahora, tras verse especialmente penalizadas por el auge de las estrategias de inversión pasiva, las pequeñas compañías europeas cuentan con un descuento de valoración respecto a las cotizadas más grandes en máximos de los últimos 15 años, otro factor que invita a pensar en una recuperación, observan.

Teniendo en cuenta todos estos factores, desde la firma lanzan cinco apuestas de pequeñas compañías españolas que, a su juicio, pueden resultar apuestas ganadoras tanto por las razones ya señaladas como por formar parte de megatendencias que están llamadas a predominar en los próximos años. Se trata de Wallbox, Clínica Baviera, Facephi, Nicolás Correa y Catenon.

Respecto a esta última, los analistas de Intermoney resaltan que podría tratarse de una de las grandes beneficiadas del mercado español del auge de la inteligencia artificial. "La cada vez mayor rotación de empleo entre los jóvenes, el aumento del teletrabajo y la falta de personal cualificado para puestos tecnológicos, está dificultando mucho a las compañías contar con una plantilla competitiva. Esto es a lo que Catenon, a través de su división Talent Hackers, está intentando dar solución. Estas macrotendencias les han permitido crecer a un CAGR 20-23 del +23%", señalan los expertos, que ven también favorecido el modelo de Catenon por las tendencias laborales generadas por la crisis del coronavirus.

Catenon puede ser una de las ganadoras del auge de la inteligencia artificial

Así, desde Intermoney otorgan a la compañía cotizada en el BME Growth un precio objetivo de 1,85 euros, un 108% de potencial respecto a su precio actual.

En el caso de Clínica Baviera, Intermoney observa un margen de ganancias a 12 meses del 17% hasta su precio objetivo de 34 euros. La compañía, seleccionada como una de las posibles vencedoras de la tendencia hacia una mayor inversión en salud, destaca por ser pionera "en cirugía refractiva para la corrección de miopía, hipermetropía, astigmatismo y presbicia. No se centran en un servicio premium, sino que ofrecen un servicio de calidad a precios asequibles", destacan.

En la misma línea, observan que la compañía se ve beneficiada por el envejecimiento de la población y el impacto negativo en la visión de las nuevas tecnologías y resaltan que "tienen gran capacidad de aperturas, siendo estas alquileres, con poca necesidad de inversión y un retorno rápido".

Foto: inversiones-2024-small-caps-bra
TE PUEDE INTERESAR
2024, ¿el año de las 'small caps'?
EC Brands

Facephi sería la opción elegida por Intermoney para jugar la megatendencia de la ciberseguridad. Según resaltan, la compañía española es un líder tecnológico para la verificación de identidad, que le han permitido una evolución muy favorable de sus cuentas.

"En los últimos 3 años, han aumentado su cifra de negocio en más de un 300%, gracias a la gran capacidad de retención de clientes y a la captación de nuevos. Han pasado de 6 empleados en 2019, a 267 en 2023. Entre sus clientes destacan algunos de los bancos más grandes del mundo como HSBC, ICBC o Santander", destacan.

Con todo, advierten de que la compañía presenta actualmente unos niveles elevados de deuda que alimenta un alto riesgo de ampliaciones de capital. Esto les lleva a mantener una recomendación neutral sobre Facephi, a la que otorgan un precio objetivo casi un 14% inferior a su cotización actual.

Defensa y vehículo eléctrico

La apuesta por Nicolás Correa parte de la convicción en una mayor inversión en el sector de Defensa por parte de los gobiernos europeos, que ya ha permitido que su cartera de pedidos cerrara 2023 en máximos.

"Se dedica al diseño y fabricación de fresadoras, con una integración vertical, para diversos sectores de gran crecimiento, como el aeronáutico, defensa, energías renovables o el nuclear. A nivel geográfico, la compañía exporta el 92% de sus ventas, con presencia en 18 países diferentes, destacando el mercado chino (22%), mercado clave, por su mayor crecimiento respecto a Europa o EEUU. Han mantenido un crecimiento medio anual del 12% en ventas en los últimos 10 años, mejorando el margen EBITDA progresivamente desde el 7% en 2014 hasta el 13,5% estimado para 2024. Estimamos un CAGR [tasa de crecimiento anual compuesta] 23-26 del +7% en ventas", explican sobre una compañía de la que destacan su elevada capacidad de generación de caja que sustenta sus futuras inversiones.

De este modo, y aunque sus retornos en el último lustro han prácticamente duplicado los del Ibex, aconsejan comprar sus acciones, con un precio objetivo de 13 euros que se sitúa un 98% por encima de su cotización actual.

El potencial de revalorización de Nicolás Correa se sitúa en torno al 98%

La última de las cinco ideas de Intermoney para ganar con los pequeños valores españoles hace referencia a una empresa de origen catalán pero cotizada en Estados Unidos. Se trata de Wallbox, una empresa especializada en herramientas de carga para el vehículo eléctrico y que debería verse beneficiada de la tendencia internacional hacia la implantación de los coches enchufables.

"En 2023 se vendieron 13 millones de coches eléctricos en el mundo. En 2040 se estima que se venderán 70 millones, es decir, un crecimiento del 415% en los próximos 17 años. Esto conllevará una creciente necesidad de instalación de infraestructura de carga para estos vehículos y creemos que Wallbox está bien posicionado para beneficiarse de esta megatendencia", apuntan.

El grupo dirigido por Enric Asunción destaca, entre otras cuestiones, por su liderazgo en materia de carga bidireccional, que permite utilizar el vehículo como fuente de energía para la casa.

A pesar de la dependencia de los proveedores y de ciertas dificultades de financiación, y aunque los expertos de Intermoney no prevén una generación de caja positiva hasta 2027, la firma aconseja comprar los títulos de Wallbox, a los que observa un potencial de revalorización de hasta el 101% hasta los tres dólares por acción.

Las sólidas ganancias bursátiles que registra este miércoles Inditex, al calor de sus resultados del primer trimestre, han supuesto una nueva muestra de cómo los gigantes de la bolsa se han convertido en el gran motor de la buena racha reciente.

Bolsas Inversiones
El redactor recomienda