Es noticia
Así está transformando la generación Z el mundo de la inversión
  1. Mercados
  2. The Wall Street Journal
los jóvenes invierten de otra forma

Así está transformando la generación Z el mundo de la inversión

En tan solo 10 años, se espera que los 70 millones de estadounidenses de la generación Z se conviertan en el grupo de edad más numeroso del país

Foto: Exterior de Wall Street. (Getty/Spencer Platt)
Exterior de Wall Street. (Getty/Spencer Platt)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

La relación general de la generación Z con el dinero y la riqueza está resultando muy diferente a la de las generaciones anteriores. Marcados por experiencias difíciles como el aislamiento del COVID y machacados por narrativas existenciales acerca del clima, han adoptado horizontes de inversión a corto plazo, una alta tolerancia al riesgo y un enfoque potencialmente problemático de la inversión basado en el "miedo a perderse algo" (FOMO, por sus siglas en inglés).

Podría decirse que se trata de una forma de estrés postraumático generacional, y las circunstancias de nuestros tiempos repletos de tecnología podrían combinarse para ocasionar problemas a las empresas que tratan de captar a los miembros de esta generación como clientes.

Las finanzas y la inversión tienen algunas constantes reales. Warren Buffett practica principios atemporales que la gente de su generación y los baby boomers posteriores aprendieron desde que nacieron: invierte a largo plazo, mantente bien informado sobre tus inversiones a través de fuentes fiables, céntrate en la calidad, vigila las caídas y reinvierte constantemente el flujo de caja libre para aumentar tus beneficios.

Sin embargo, una reciente encuesta realizada por el CFA Institute ha revelado que la mentalidad de los inversores de la generación Z es muy diferente. Estas posturas se han forjado en el fuego de los confinamientos del COVID de 2020 a 2022. Hoy se están extendiendo a través de nuestro sistema financiero, creando presiones que podrían causar problemas en el futuro.

La mentalidad de los inversores de la generación Z es muy diferente a la de antaño

Según la encuesta, la generación Z se siente cómoda asumiendo muchos más riesgos financieros que las generaciones anteriores. De hecho, creen que es necesario, ya que la mitad de ellos afirmaron sentirse cómodos a la hora de correr riesgos significativos para alcanzar sus objetivos económicos. Nos dijeron que era necesario arriesgarse porque creían que las condiciones económicas a las que se enfrentaban eran más difíciles que en cualquier otro momento de la historia.

En mi opinión de boomer, esta afirmación no es correcta desde el punto de vista histórico, pero la realidad prácticamente no importa. Es su percepción, y está dando forma a su comportamiento. La generación Z también tiene un sorprendente grado de confianza en sus conocimientos financieros. Casi la mitad dijo saber más sobre inversiones que sus padres, y alrededor de un tercio dijo tener mucha o muchísima confianza en su capacidad para tomar decisiones financieras.

Foto: Bolsa de Nueva York. (Reuters/Lucas-Jackson)

Pero en el momento de la encuesta, el producto de inversión preferido por la generación Z eran las criptomonedas. Se podría pensar que el gran riesgo inherente a esa clase de activos, combinado con la importante devaluación que sufrió, habría hecho mella en la mentalidad financiera de esta generación. Pero con el notable repunte de las criptomonedas, parece que poco ha cambiado.

La mentalidad "FIRE", acrónimo de independencia financiera y jubilación anticipada en inglés, prevalece entre los inversores de la generación Z. Sin duda es un objetivo admirable, pero están dispuestos a asumir muchos riesgos económicos para conseguirlo.

Foto: Foto: Getty/Spencer Platt.

Parece, una vez más, que la pérdida de libertad de la era COVID —y tal vez los continuos avisos de amenazas existenciales debidas al cambio climático, la guerra y los conflictos políticos— ha dado forma a una generación que ahora ve las inversiones en los mercados tradicionales como menos predecibles y menos fiables que las generaciones anteriores. Los mejores planes pueden acabar topándose con una pandemia o una catástrofe climática, tal y como muchos lo perciben.

La caída de los medios de comunicación tradicionales y el auge de internet, las redes sociales y los "finfluencers" también están acentuando estas opiniones. Mientras que antes los libros, las revistas y los periódicos proporcionaban a los inversores un flujo constante de datos bien contrastados y una cobertura exhaustiva de los mercados, una proporción muy elevada de inversores de la generación Z acude a TikTok, Instagram y YouTube en busca de noticias financieras. Estas fuentes de información están poco o nada regidas por códigos o normas éticas.

La generación Z ve las inversiones en los mercados tradicionales como menos predecibles y menos fiables que las generaciones anteriores

Demasiadas de las fuentes de información a las que acuden los jóvenes están pagadas abiertamente por terceros que inducen a los "influencers" a compartir "consejos" económicos. Esto, a su vez, puede estar creando un problema de confianza para la salud a largo plazo de la industria de los servicios financieros.

Para las empresas que tratan de atender a los inversores de esta generación, el camino que tienen por delante podría entrañar un riesgo empresarial considerable. Los jóvenes prefieren las transacciones por internet a las conversaciones telefónicas o cara a cara con un agente, asesor o gestor de patrimonios. Hay menos oportunidades de que los profesionales certificados influyan en los clientes.

Foto: El logotipo de Tiktok en un teléfono móvil. (Getty Images/Dan Kitwood)

En el caso de la generación anterior de inversores, el banquero o el agente de bolsa solían conocer los antecedentes del cliente y, a menudo, tenían una responsabilidad fiduciaria con él, un deber de lealtad y atención. Estos intermediarios asumían responsabilidades normativas y eran supervisados por organismos reguladores que buscaban indicios de mala conducta. Pero las aplicaciones no tienen deberes de lealtad ni cuidado para con los inversores.

¿Qué podemos hacer al respecto?

Es posible que los organismos reguladores tengan que imponer algún tipo de normas de conducta a las aplicaciones financieras no reguladas, y la publicidad que se hace pasar por contenido de las redes sociales posiblemente necesite mejores normas de divulgación. Las empresas de servicios financieros deben mejorar la formación y la comunicación con los clientes, reconociendo al mismo tiempo que las preferencias de estos han cambiado. A su vez, el sistema educativo en general requiere un análisis en profundidad para mejorar la educación financiera y mediática.

No hay soluciones mágicas para una época de grandes cambios y poca confianza. Pero un esfuerzo conjunto de las autoridades reguladoras, los docentes, las empresas de servicios financieros y los propios inversores podría ayudar a evitar nuevas distorsiones del mercado y futuras crisis.

*Contenido con licencia de Barron's. Traducido por Federico Caraballo

La relación general de la generación Z con el dinero y la riqueza está resultando muy diferente a la de las generaciones anteriores. Marcados por experiencias difíciles como el aislamiento del COVID y machacados por narrativas existenciales acerca del clima, han adoptado horizontes de inversión a corto plazo, una alta tolerancia al riesgo y un enfoque potencialmente problemático de la inversión basado en el "miedo a perderse algo" (FOMO, por sus siglas en inglés).

Wall Street Journal Wall Street Inversiones
El redactor recomienda