Es noticia
Un Tesla en Alemania con 1.960.000 kilómetros: ¿cuántos motores y baterías lleva ya?
  1. Motor
  2. Eléctricos
El cliente compró el coche, usado, en 2014

Un Tesla en Alemania con 1.960.000 kilómetros: ¿cuántos motores y baterías lleva ya?

El Tesla que ha recorrido más distancia en todo el mundo es el Model S de un conductor alemán que ronda los dos millones de kilómetros, acumulados en 10 años de uso intenso. Pero el tiempo no pasa en balde y ha habido que sustituir muchas cosas

Foto: Un Model S de 2014, similar al coche del cliente alemán. (Tesla)
Un Model S de 2014, similar al coche del cliente alemán. (Tesla)

Aunque superar el millón de kilómetros con un vehículo no está a la orden del día, de vez en cuando sabemos de algún coche prácticamente eterno que ya ha dado varias vueltas a su marcador. Sería el caso, por ejemplo, de un popular Mercedes-Benz de la Serie W-123, fabricado en 1986, que presta servicio de taxi en Gran Canaria desde 1988, y que ha cubierto por la isla en sus 38 años de existencia la friolera de 7,1 millones de kilómetros. Con siete motores hasta la fecha, lo que da una media muy fácil de calcular: cada cinco años de trabajo, un millón de kilómetros más... y motor diésel nuevo. De hecho, su actual propietario, Juan Rafael Santana, explicaba hace poco a diferentes medios que ni el cuentakilómetros soportó semejante esfuerzo, pues dejó de funcionar con unos seis millones de kilómetros y le instalaron el de otro Mercedes-Benz que, en comparación, podía ser calificado de seminuevo, con solo 500.000 kilómetros en su haber.

placeholder El Nissan Leaf, primer coche eléctrico de producción masiva, fue lanzado en 2010.
El Nissan Leaf, primer coche eléctrico de producción masiva, fue lanzado en 2010.

En el caso de los coches eléctricos, es imposible encontrar un hecho similar porque ninguno suma esos 38 años. Ni 20. Ni siquiera 15. El primer turismo moderno de propulsión eléctrica fabricado en grandes cantidades fue el Nissan Leaf, que debutó en diciembre de 2010 en Japón y Estados Unidos, dos años antes de que viese la luz el primer Tesla, y fue jubilado a finales de 2017, tras venderse unas 300.000 unidades en los 49 países donde llegó a comercializarse, España incluida. Hace un año y medio, de hecho, la marca japonesa hizo balance sobre el estado de todos los Leaf con más de 10 años de antigüedad, pues Nissan lleva a cabo un estrecho control sobre la degradación de la batería y los patrones de recarga utilizados por los propietarios. Y la conclusión oficial parecía tranquilizadora, pues a la vista de la pérdida de rendimiento de la batería en esos 10 o 12 años, podían preverse, de media, otros 10 años de duración. Según Nissan, por tanto, a la mayoría de los usuarios les durará más la batería que el coche, pese a que los acumuladores de energía de aquel primer Leaf carecían de gestión térmica activa.

Récord de kilometraje en un Tesla

No conocemos cuál es el Nissan Leaf que más kilómetros ha acumulado hasta hoy, pero sí sabemos, desde hace tiempo, cuál es el Tesla con más kilometraje a sus espaldas, pues hasta el mismísimo Elon Musk felicitó al alemán Hansjörg von Gemmingen-Hornberg, su dueño alemán, allá por 2019, cuando su Model S P85 alcanzó el millón de kilómetros y se convirtió oficialmente en el coche de la marca americana que más distancia había recorrido. Y ahora, cinco años después, el Tesla de Gemmingen-Hornberg ha duplicado prácticamente aquella cifra, pues días atrás su conductor publicaba que son ya 1.960.000 kilómetros los que ha cubierto el coche californiano desde 2014, aunque los primeros 30.000 corresponden al primer propietario del vehículo, ya que Hansjörg adquirió su Model S ya usado, y para sustituir su veterano Tesla Roadster, al que este alemán hizo en poco tiempo más de 600.000 kilómetros.

Pero Gemmingen-Hornberg no piensa deshacerse esta vez de su coche, y espera seguir acumulando kilómetros en su Tesla, hasta el punto de no utilizar la reserva previa que había firmado para adquirir próximamente un Lucid Air, otra gran berlina americana con mecánica 100% eléctrica. Y eso a pesar de que su Model S P85 acumula un buen número de intervenciones mecánicas.

placeholder Casi dos millones de kilómetros al volante de un Model S. Y el dueño quiere elevar esa cifra.
Casi dos millones de kilómetros al volante de un Model S. Y el dueño quiere elevar esa cifra.

Porque los casi 10 años de uso, a un ritmo frenético que ronda, de media, los 210.000 kilómetros anuales, han ido dejando las lógicas secuelas en el coche, que actualmente va por su cuarta batería. Es decir, aproximadamente un cambio de batería por cada medio millón de kilómetros cubiertos. Al respecto, su dueño, jubilado actualmente, explica que siempre circula realizando paradas muy frecuentes, en ocasiones cada poco más de 100 kilómetros, y que siempre ha cuidado mucho los procesos de recarga, pues trata de no bajar nunca de un 20% y no realiza cargas hasta el tope de la batería, que en el Model S P85 anunciaba una capacidad útil de 85 kWh y una autonomía media teórica de 502 kilómetros, de acuerdo con el ciclo combinado de homologación WLTP.

placeholder El Model S P85 equipaba un solo motor, en posición trasera y de 367 CV de potencia.
El Model S P85 equipaba un solo motor, en posición trasera y de 367 CV de potencia.

Peor historial tiene, sin duda, el capítulo del motor eléctrico, pues el Tesla con mayor kilometraje del mundo va ya por el decimocuarto, después de 13 sustituciones. El Model S P85 lanzado en 2013 equipaba un solo motor eléctrico, situado en posición trasera y que rendía 270 kW (367 CV) de potencia y 440 Nm de par máximo, y algunas de aquellas primeras unidades dieron problemas, como en el caso del coche de Gemmingen-Hornberg, quien reconoce que la mayoría de esas sustituciones han corrido a cargo de la marca, pues varias veces el nuevo propulsor era una unidad reacondicionada y volvía a fallar rápidamente. En otros casos, sin embargo, el motor duró más y ya no estaba cubierto por la garantía al fallar, lo que no parece haber puesto en riesgo la fidelidad de este activo automovilista germano hacia su coche, que dice haber conducido por buena parte de Europa, e incluso por China y varios países africanos, como Marruecos.

Aunque superar el millón de kilómetros con un vehículo no está a la orden del día, de vez en cuando sabemos de algún coche prácticamente eterno que ya ha dado varias vueltas a su marcador. Sería el caso, por ejemplo, de un popular Mercedes-Benz de la Serie W-123, fabricado en 1986, que presta servicio de taxi en Gran Canaria desde 1988, y que ha cubierto por la isla en sus 38 años de existencia la friolera de 7,1 millones de kilómetros. Con siete motores hasta la fecha, lo que da una media muy fácil de calcular: cada cinco años de trabajo, un millón de kilómetros más... y motor diésel nuevo. De hecho, su actual propietario, Juan Rafael Santana, explicaba hace poco a diferentes medios que ni el cuentakilómetros soportó semejante esfuerzo, pues dejó de funcionar con unos seis millones de kilómetros y le instalaron el de otro Mercedes-Benz que, en comparación, podía ser calificado de seminuevo, con solo 500.000 kilómetros en su haber.

Industria automóvil Eficiencia energética Elon Musk Tecnología
El redactor recomienda