Es noticia
Repsol instalará más de 1.000 puntos de carga para coches eléctricos en 80 estaciones de tren
  1. Motor
  2. Nueva movilidad
La inversión es de 18,3 millones de euros

Repsol instalará más de 1.000 puntos de carga para coches eléctricos en 80 estaciones de tren

Como parte del programa Ecomilla, que promueve la movilidad eficiente y sin emisiones en los desplazamientos de primer y último kilómetro, Adif y Adif EV han adjudicado a Repsol la instalación de más de 1.000 cargadores en 80 estaciones

Foto: Estación de carga de Repsol en el municipio madrileño de Venturada. (Repsol)
Estación de carga de Repsol en el municipio madrileño de Venturada. (Repsol)

Adif y Adif Alta Velocidad han adjudicado a Repsol el suministro, la instalación, la operación y el mantenimiento de los más de 1.000 puntos de recarga de vehículos eléctricos que se distribuirán en los aparcamientos de 80 estaciones de viajeros, y que estarán alimentados con la energía generada por fuentes renovables. El proyecto forma parte del programa Ecomilla, que está destinado a promover la movilidad energéticamente eficiente y con cero emisiones en los desplazamientos de primera y última milla, y su importe es de 18,3 milllones de euros, con un plazo de ejecución de 30 meses, de los cuales 24 corresponden a la fase de operación y mantenimiento.

Con esta iniciativa, Adif y Adif AV tratan de impulsar el transporte limpio en los traslados desde y hacia las estaciones ferroviarias, e incrementará los servicios a los viajeros en estos espacios, que la compañía quiere convertir en nodos de movilidad sostenible.

placeholder Dos trenes de alta velocidad en la estación Joaquín Sorolla de Valencia. (EFE Manuel Bruque)
Dos trenes de alta velocidad en la estación Joaquín Sorolla de Valencia. (EFE Manuel Bruque)

La actuación, que se enmarca en el Plan de Lucha contra el Cambio Climático de Adif y Adif AV 2018-2030, contempla el fomento de la movilidad sin emisiones y de la electromovilidad como herramienta para cumplir los objetivos de descarbonización de la actividad económica, y cuenta con fondos europeos a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea-NextGenerationEU.

En cuanto a las estaciones de la red ferroviaria española que contarán próximamente con puntos de recarga en aparcamientos, serán los siguientes: en Andalucía, Algeciras, Almería, Antequera Santa Ana, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga María Zambrano, Puente Genil Herrera, Ronda, Sevilla Plaza de Armas, Sevilla Santa Justa y Sevilla Virgen del Rocío; en Aragón, Teruel y Zaragoza Delicias; en Asturias, Gijón Sanz Crespo y Oviedo; en Cantabria, Santander; en Castilla-La Mancha, Albacete Los Llanos, Alcázar de San Juan, Ciudad Real, Cuenca, Cuenca Fernando Zóbel, Guadalajara Yebes, Puertollano, Tarancón y Toledo; en Castilla y León, Burgos, León, Medina del Campo, Medina del Campo AV, Palencia, Ponferrada, Salamanca, Segovia Guiomar, Soria, Valladolid y Zamora; en Cataluña, Barcelona Clot Aragó, Barcelona Estació de França, Barcelona Sants, Camp de Tarragona, Figueres, Figueres Vilafant, Girona, Lleida Pirineus y Sils; en la Comunidad de Madrid, Madrid Chamartín Clara Campoamor, Madrid Puerta de Atocha Almudena Grandes y Villalba de Guadarrama; en la Comunidad Valenciana, Alicante Terminal, Castellón, Requena Utiel, Valencia Cabanyal, Valencia Joaquín Sorolla, Valencia Estació del Nord, Villena y Xátiva; en Extremadura, Mérida; en Galicia, A Coruña, Ferrol, Lugo, Monforte de Lemos, Ourense, Ourense San Francisco, Pontevedra, O Porriño, Redondela, Santiago, Vigo Guixar y Vilagarcía de Arousa; en La Rioja, Logroño; en Navarra, Pamplona y Tudela de Navarra; en el País Vasco, Bilbao Abando Indalecio Prieto e Irún, y en la Región de Murcia, Cartagena y Murcia.

El Real Decreto Ley 29/2021

Aunque en un primer momento los usuarios de vehículos eléctricos encontraban principalmente los puntos de recarga de acceso público en gasolineras y estaciones de suministro específicas, el objetivo del Gobierno, plasmado en el Real Decreto Ley 29/2021 para el fomento de la Movilidad Eléctrica, es que la instalación de cargadores sea obligatoria y se extienda a todo tipo de establecimientos, oficinas o edificios públicos. Una obligatoriedad que, desde el 1 de enero de 2023, afecta a todos los edificios no residenciales y a los establecimientos que tengan un aparcamiento con más de 20 plazas, pues desde esa fecha, en teoría, debería haber una estación pública de carga por cada 40 plazas o fracción. Es decir, si hay entre 21 y 40 plazas, deberá haber al menos un punto para vehículos enchufables, y si son 41 plazas, pasamos ya a dos puntos como mínimo. La ley se refiere a cualquier centro de trabajo con hasta 1.000 plazas de aparcamiento, como oficinas, almacenes o fábricas, pero también se incluyen centros abiertos al público, como hospitales, ambulatorios, colegios o universidades, o cualquier establecimiento o lugar de ocio, como centros comerciales, supermercados, restaurantes, hoteles, estadios, pabellones deportivos, recintos feriales, etc.

Además, el Real Decreto Ley 29/2021 es todavía más exigente con los estacionamientos en los centros pertenecientes a la Administración General del Estado, que deberán tener un punto de carga eléctrica de uso público por cada 20 plazas si el aparcamiento tiene hasta 500 plazas en total, y a partir de esa cifra, la ley exige un punto de carga extra por cada 100 plazas más o fracción.

No obstante, la gestión de los puntos de carga eléctrica de acceso público en los estacionamientos de las infraestructuras de transporte de pasajeros, como aeropuertos o estaciones de autobuses o de ferrocarril, no es sencilla, ya que los usuarios que aparcan sus vehículos eléctricos en las zonas reservadas a la recarga de las baterías pueden tardar muchas horas en volver a recuperar su automóvil ya cargado, e incluso más de un día, de manera que el ratio de vehículos recargados por cada cargador puede ser muy bajo. Además, se desaprovecha la carga rápida de esas estaciones, porque los coches se recargan en unas pocas horas, y después siguen ocupando la plaza durante el resto del día, o durante varios días. En algunos postes de recarga se penaliza a los usuarios por cada minuto que ocupan la plaza reservada a vehículos eléctricos cuando el coche ya ha concluido su recarga, pero en estacionamientos situados en estaciones de tren o aeropuertos, eso no parece viable ni muy justo. Al respecto, algunos expertos consultados opinan que en los aparcamientos de este tipo, donde la rotación de los coches en los cargadores puede ser muy lenta, bastaría con cargadores de baja potencia, pero distribuidos en un número mucho mayor de plazas.

Adif y Adif Alta Velocidad han adjudicado a Repsol el suministro, la instalación, la operación y el mantenimiento de los más de 1.000 puntos de recarga de vehículos eléctricos que se distribuirán en los aparcamientos de 80 estaciones de viajeros, y que estarán alimentados con la energía generada por fuentes renovables. El proyecto forma parte del programa Ecomilla, que está destinado a promover la movilidad energéticamente eficiente y con cero emisiones en los desplazamientos de primera y última milla, y su importe es de 18,3 milllones de euros, con un plazo de ejecución de 30 meses, de los cuales 24 corresponden a la fase de operación y mantenimiento.

Repsol Adif Tren Eficiencia energética Eléctricas Desarrollo sostenible Movilidad del futuro Transporte
El redactor recomienda