Es noticia
David Nabarro, el enviado especial de la OMS para el covid: "Vamos a convivir años con él"
  1. Mundo
ENTREVISTA

David Nabarro, el enviado especial de la OMS para el covid: "Vamos a convivir años con él"

El experto tiene claro que el virus ha llegado para quedarse, al menos los próximos años, por lo que debemos aprender a convivir con ello

Foto: David Nabarro, enviado especial de la OMS para el covid. (Reuters)
David Nabarro, enviado especial de la OMS para el covid. (Reuters)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

Con una dilatada carrera a sus espaldas, el doctor David Nabarro (Londres, 1949) es el enviado especial de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el covid-19. El experto tiene claro que el virus ha llegado para quedarse, al menos los próximos años, por lo que debemos aprender a convivir con ello.

Sumamente diplomático, no quiere hacer comparaciones entre países, aunque señala que todos afrontan ahora los mismos retos: mantener la vigilancia de la población y comunicar con claridad los mensajes. Se muestra optimista ante las investigaciones de vacunas y considera que el uso de mascarillas, pese a diferentes críticas, es apropiado. Desde su oficina en Suiza, atiende a El Confidencial para hablar del que es el mayor desafío para los gobiernos a ambos lados del Atlántico en la historia reciente.

PREGUNTA. ¿En qué momento estamos? ¿Podemos hablar ya de segunda ola?

RESPUESTA. El mundo está solo en los comienzos de trato con este virus, porque el virus no se va a ir. Va a estar con nosotros un tiempo considerable. Hay rebrotes en muchas partes del mundo donde el número de casos se había reducido, pero al mismo tiempo hay otros países que están experimentado ahora los primeros casos. Por eso no hablo de una segunda ola de la pandemia. Prefiero hablar de un virus que está constantemente presente en diferentes sociedades y que es capaz de generar rebrotes de manera muy rápida. La labor de los gobiernos y sociedades es la que hacer todo lo que esté en sus manos para prevenir fuertes rebrotes, identificando los positivos y aislándolos lo más rápidamente posible. Y a su vez identificar sus contactos para también aislarlos. Ante todo, hay que apoyar a la gente más vulnerable. Esta va a ser nuestra realidad en los próximos meses y años.

P. ¿Habla usted de años?

R. Sí, esta va a ser nuestra realidad para los años futuros.

P. ¿Le preocupa el invierno con la llegada de la gripe?

R. Me preocupa cómo será capaz el mundo de afrontar esta pandemia en los meses y años venideros, no solo con la gripe, sino con numerosas otras cuestiones, especialmente en los países más pobres.

Foto: Una mujer con una protección facial en Bangkok. (Reuters)

P. En Europa, uno de los retos más importantes ahora para los gobiernos es la reapertura de las escuelas. ¿Es seguro abrir los centros?

R. Cada Gobierno de cada país tiene ahora dos retos importantes. El primero es mantener la vigilancia de la población para identificar dónde está el virus y valorar la actuación de las autoridades locales. El segundo es comunicar con claridad los mensajes para que la gente sepa exactamente lo que tiene que hacer para mantener bajo el nivel de amenaza. Yo creo que muchos países europeos están entendiendo realmente bien lo que deben hacer, están respondiendo bien. Eso no significa que no vaya a haber virus. Lo que significa es que, cuando haya casos, la respuesta sea robusta para que la población pueda continuar con la actividad social y económica con el mínimo nivel de alternación.

P. En definitiva, ¿cree entonces que es adecuado abrir ahora los colegios?

R. Creo que es más adecuado que hable de cómo debe ser la respuesta general, porque entonces así se pueden ver las actividades individuales. Tenemos que asegurarnos de que las residencias de mayores están vigiladas, que los hospitales tienen el material apropiado y los sanitarios están protegidos. Cuando hablamos de los colegios, la decisión de abrirlos o no debe reflejar el nivel de entendimiento de lo que está pasando en la comunidad y cómo está siendo la respuesta si el nivel de contagios es bajo. Si la capacidad de reacción es fuerte, entonces creo que abrir los colegios es una decisión sensata. Sin embargo, si el número de casos se incrementa o la respuesta no está funcionando de manera efectiva, entonces las autoridades necesitarían estar preparadas para cerrar los colegios, ya sea parcial o completamente, durante un periodo de tiempo, mientras el problema sea solucionado. Por lo tanto, lo que trato de responder es que las decisiones sobre colegios, negocios, residencias de mayores o cualquier otro lugar donde haya un riesgo del covid-19 tienen que tener en cuenta lo que está pasando en la comunidad local.

El mundo está en los comienzos de tratar con este virus, porque no se va a ir. Va a estar con nosotros por un tiempo considerable

P. ¿No descarta que tengamos que repetir un confinamiento?

R. La estrategia que yo estoy describiendo está diseñada para evitar otro largo confinamiento. Considero que los confinamientos no son medidas ideales de control. Dañan extremadamente la economía y la vida social. En su lugar, lo que yo propongo es que los gobiernos se concentren en el tipo de medidas que deben implementarse para mantener a la gente lo más segura posible. Esto podría significar acciones locales para restringir de manera específica los movimientos. Pero de verdad espero que los confinamientos generalizados no vuelvan a ser necesarios por el enorme daño que están dejando, en particular en la gente más pobre.

P. Chris Whitty, asesor médico del Gobierno británico, ha explicado que el Reino Unido “probablemente haya alcanzado el límite de apertura de la sociedad”, por lo que si se quieren reabrir las escuelas, se tendrán que sacrificar algunas de las libertades recién recuperadas, lo que deja la puerta abierta a echar de nuevo el cierre de los pubs. Esta dicotomía se está planteando en otros lugares de Europa. ¿Ve posible mantener las dos opciones abiertas? ¿Escuelas y pubs?

R. Cada Gobierno debe analizar la situación del virus y la actuación de los servicios que están controlando los contagios. Si la tasa es baja y el control está funcionando bien, debería ser posible que funcionaran múltiples actividades de la sociedad. Pero si no es el caso, deberían tomar decisiones para reducir el riesgo. Esto incluye el cierre de determinados tipos de fábricas o la cancelación de determinadas actividades. Si la transmisión se está incrementando o la respuesta no está funcionando bien, se tiene que poner especial atención en limitar algunas actividades sociales. Pero no voy a ser más preciso, no voy a entrar a valorar las declaraciones del doctor Whitty porque creo que todas las situaciones deben valorarse analizando la situación a nivel local.

Considero que los confinamientos no son medidas ideales de control. Dañan extremadamente la economía y la vida social

P. Reino Unido sigue siendo el país más afectado de Europa. En su reciente visita a Londres, señaló que la capital se encuentra en un “momento crítico” debido al repunte de casos. ¿Qué está haciendo mal el Gobierno británico?

R. Cuando tuvo lugar el comienzo de la pandemia, el número de personas infectadas se incrementó muy rápidamente en poco tiempo. Algunos consideran que Reino Unido tiene aún un número muy elevado de casos porque pasó un largo intervalo entre el estallido del virus y la implementación de medidas de respuesta. Pero quiero enfatizar que muchos países europeos aún tienen ratios de contagios elevadas respecto al tamaño de la población. Mi opinión personal, y esto es importante, es mi opinión personal, es que todos los países europeos afrontarán rebrotes en las próximas semanas y todos van a necesitar un nivel fuerte de respuesta. Yo personalmente no quiero distinguir entre países individuales. Creo que todos los gobiernos necesitan trabajar duro, no solo en sus propios países sino en cooperación con otros.

Foto: Un hombre cierra su restaurante en Aranda del Duero donde muchos restaurantes y bares han optado por cerrar. (EFE)

P. ¿Qué tal lo está haciendo España?

R. He estudiado diferentes aspectos de la respuesta española. Y estoy muy contento de que tanto las autoridades locales como nacionales están poniendo mucho énfasis tanto en la evaluación del virus como en la capacidad de respuesta. Inevitablemente, esto significa que hay mucha información sobre los rebrotes y cómo progresan. Yo creo que es bueno que haya información detallada sobre lo que está pasando. Y espero que todo el mundo entienda que esto es bueno. Sé que hay algunos que dicen que si un país informa detalladamente, esto lo deja en una situación complicada porque el resto puede criticar. Pero creo que ser abierto y honesto sobre la situación del virus es señal de una buena respuesta.

En España, "tanto las autoridades locales como nacionales están poniendo mucho énfasis en la evaluación del virus y en la respuesta"

P. En Suecia, parece que el Gobierno no está siguiendo las directrices de la OMS. Se deja todo muy a la voluntad de la población…

R. Si miramos la situación en general, lo que nosotros recomendamos es que los ciudadanos tienen que respetar la distancia física, que debe haber grandes medidas de higiene, que se deben cubrir la cara y que se deben aislar todos los que tenga síntomas. Nosotros decimos que los servicios de sanidad deben ayudar a que la gente se aísle si es necesario y deben rastrear sus contactos si hay rebrotes. La vía en la que esto se lleva a cabo depende mucho de la manera en que la población sigue las indicaciones de su Gobierno. En Suecia, se cumple la distancia física, la higiene, el aislamiento y hasta cierto punto cubrirse la cara. Y en este sentido, estoy realmente impresionado por la relación que se ha establecido entre Gobierno y población, ya que en otros países es necesario establecer restricciones de una manera mucho más fuerte para que la gente siga las indicaciones. Creo que cada país se tiene que adaptar a sus circunstancias y ser capaz de realizar cambios si la situación lo requiere. Y Suecia ha realizado una serie de cambios en las últimas semanas. Pero repito, no me gusta comparar países. En su lugar, les ofrezco información sobre cómo se están haciendo determinadas cosas en un sitio u otro para que cada uno pueda llevar a cabo su mejor decisión.

P. ¿Mascarillas sí o no? Cada día salen diferentes estudios al respecto.

R. Cubrirse nariz y boca reduce el grado de transmisión de partículas que contienen el virus de una persona infectada a otra sana. Esto puede ser muy útil si hay dificultades para mantener la distancia física. Pero la protección tiene que llevarse de manera apropiada. Hay científicos que creen que hay muchos riesgos asociados a llevar mascarilla. Pero mi opinión es que la intensidad de transmisión se puede reducir utilizándolas y esto puede ser particularmente práctico en áreas confinadas con mucha gente. No son un sustituto de la distancia física. Son un suplemento. Y personalmente creo que esta es una práctica deseable.

placeholder

P. ¿Se muestra optimista ante la vacuna anunciada por Rusia o es escéptico?

R. Estoy encantado con la noticia de que Rusia se haya unido a la lista de otros países en los que se están registrando grandes avances. Con la investigación de vacunas hay un protocolo muy claro de tres fases antes de llegar a la población general. En la primera, se prueba en grupos reducidos de voluntarios. En la segunda, participan varios cientos de personas. Y la tercera es un ensayo mucho más grande en el que participan varios miles de voluntarios. Rusia está en la tercera fase, como muchos otros países que están investigando. Estoy contento y deseando ver cuáles son los resultados, porque será muy importante a la hora de realizar decisiones sobre qué tipo de vacunas pueden ser ofrecidas a la población general.

P. El miedo es que solo tengan acceso a ellas los más privilegiados. ¿Hay algún plan de la OMS para evitar que esto ocurra?

R. Los Estados miembros acordaron el pasado 18 de mayo que se debían tomar acciones para asegurar que todo el mundo tenga acceso a diagnóstico, tratamiento y vacunas sin importar riqueza, nacionalidad o etnia. Este trabajo se está llevando ahora a cabo y necesita contar con el apoyo de gobiernos y empresas que estén trabajando en investigación de vacunas para asegurar que todo el mundo tenga acceso por igual. Estoy esperanzado de que se evite la situación de que solo los más privilegiados tengan acceso a ella.

Foto: Rusia, el primer país en registrar una vacuna contra el coronavirus. (Reuters)
TE PUEDE INTERESAR
La verdadera receta de la vacuna de Putin: nacionalismo, propaganda y mucho humo
Antonio Villarreal Carlos Barragán Guillermo Cid

P. Ahora que menciona los Estados miembros, ¿no cree que ha llegado el momento de reconsiderar la membresía de Taiwán? Su gestión ante la pandemia está recibiendo grandes halagos.

R. Los países miembros se reúnen cada año en asamblea y es su trabajo decidir este tipo de cuestiones. Frecuentemente discuten el caso de Taiwán, Palestina y otras partes del mundo cuyos Estados están bajo disputa. Pero este no es un trabajo para los que trabajamos dentro de la organización, técnicos como yo. Nuestro trabajo es responder a las necesidades sanitarias de todo el mundo sin importar dónde estén, ya sea en Taiwán, Palestina u otro sitio. Y este es un punto importante. La OMS sirve a todo el mundo sin discriminación.

P. Al inicio de la pandemia, mientras la OMS se hacía eco de la posición de China señalando que “no había indicios” de contagios entre humanos, Taiwán ya hablaba de lo contrario y se demostró que llevaba razón. ¿Es momento de hacer autocrítica ante la gestión?

R. Todas las diferentes cuestiones que tuvieron lugar al inicio de la pandemia están siendo examinadas bajo detalle por un panel especial y no sería de ayuda que alguien como yo hiciera ahora algún comentario al respecto, como puede imaginarse. Es mejor esperar y ver el análisis. No voy a comentar nada más.

placeholder El rey Felipe VI (d) recibe en una audiencia real al al director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS). (EFE)
El rey Felipe VI (d) recibe en una audiencia real al al director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS). (EFE)

P. La OMS está recibiendo muchas críticas por la supuesta injerencia de China.

R. Antes de trabajar aquí, he trabajado en otras organizaciones internacionales, y solo quiero recalcar que técnicos como yo colaboramos con todos los países y comunidades por igual.

P. Como doctor experto en la materia, ¿qué se le pasa por la cabeza cuando escucha a líderes mundiales como Donald Trump planteando inyecciones de lejía contra el virus o Jair Bolsonaro explicando que está tomando hidroxicloroquina?

R. Todo lo que puedo decir es que la gente en todo el mundo está sufriendo porque esto es un reto muy importante. Y la gente necesita beneficiarse de las acciones y colaboración de los líderes mundiales, a los que les pido se centren en lo que está pasando y hagan todo lo que esté en sus manos para ayudar.

Con una dilatada carrera a sus espaldas, el doctor David Nabarro (Londres, 1949) es el enviado especial de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el covid-19. El experto tiene claro que el virus ha llegado para quedarse, al menos los próximos años, por lo que debemos aprender a convivir con ello.

OMS Reino Unido
El redactor recomienda