Es noticia
Orbán abandona el PPE en la Eurocámara: fin de una historia de romance y traición
  1. Mundo
12 eurodiputados menos

Orbán abandona el PPE en la Eurocámara: fin de una historia de romance y traición

La llegada a la presidencia de la familia de Donald Tusk, antiguo presidente del Consejo Europeo y crítico también con Orbán, acercó ya el desenlace para Fidesz

Foto: Viktor Orbán. (Reuters)
Viktor Orbán. (Reuters)

Viktor Orbán representaba muchas cosas valiosas para el Partido Popular Europeo (PPE) cuando su formación política, Fidesz, entró a formar parte de la familia en 2004. Era la continuación de la estrategia implementada por Helmut Kohl, antiguo canciller alemán, con el objetivo de hacer a los democristianos la principal formación de la política europea, algo que consiguió: crear una amplia coalición desde liberales a conservadores y casi todo el que estuviera dispuesto a unirse bajo dichas siglas.

Fue entonces una historia de amor. Orbán era la cara visible de la expansión hacia el este. Había sido un joven héroe de la revuelta húngara para liberarse de las cadenas soviéticas y ahora llevaría la bandera del PPE. Para los democristianos, que tienen en su ADN la idea de ser los principales impulsores del proyecto europeo, significaba mucho. Fue una historia de amor durante algún tiempo, que rápidamente se tornó en relación tóxica y que ha terminado este miércoles 3 de marzo con una carta enviada por Orbán al presidente del grupo popular en la Eurocámara, Manfred Weber: Fidesz abandona el grupo del PPE en la Eurocámara.

Foto: Viktor Orbán y el primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki. (Reuters)

Fue a partir de 2010 cuando las cosas comenzaron a complicarse. Era la segunda vez que Orbán accedía al Gobierno húngaro y fue el principio del fin de las dos décadas felices del PPE (1999 - 2019). Las reformas constitucionales de Orbán y su deriva autoritaria fueron generando una enorme brecha dentro de la familia democristiana: los nórdicos, miembros más pequeños y con menos poder dentro de la familia, empujaban por la expulsión de Fidesz, mientras que las grandes familias, como la CDU alemana o el Partido Popular español, seguían defendiendo al primer ministro húngaro.

El PPE sigue siendo con diferencia la primera formación de la Eurocámara incluso perdiendo los eurodiputados de Fidesz, pero ha perdido mucho terreno en los últimos años y afronta un debate muy complejo. El este de Europa cada vez se hace un ecosistema más difícil para partidos moderados de centroderecha, como demuestra que otro de los miembros de la familia sea el primer ministro esloveno, Janez Jansa, que ataca de forma continua a periodistas a través de las redes sociales. En el seno del partido hay una división respecto a si es posible ser una formación paneuropea, con una presencia en todos los Estados miembros, a medida que los Estados miembros del este apuestan por liderazgos más autoritarios que los miembros tradicionales del PPE, y especialmente los nórdicos, no están dispuestos a tolerar.

Un tira y afloja

En marzo de 2019 el Partido Popular Europeo, queriendo poner fin al cisma, decidió suspender por amplia mayoría a Fidesz, pero los efectos sobre sus eurodiputados eran prácticamente nulos. Una reforma del reglamento interno votada este miércoles ha sido finalmente lo que ha provocado que Orbán haya escrito una misiva a Weber en la que anuncia su salida del grupo, aunque continúa, al menos por el momento, formando parte del PPE.

"Con cientos de miles de europeos en el hospital y los médicos atareados salvando sus vidas, es muy decepcionante ver que el grupo popular está paralizado por sus asuntos administrativos internos y trata de silenciar a nuestros eurodiputados democráticamente electos", se ha quejado Orbán en la misiva enviada al alemán Weber. "La enmienda al reglamento interno es claramente en un movimiento hostil contra Fidesz y nuestros votantes", añade el primer ministro húngaro.

Durante mucho tiempo Orbán contó con la protección de Joseph Daul, antiguo presidente del PPE, que hacía referencia al primer ministro húngaro como 'enfant terrible' de la familia, pero sin querer llegar más lejos. Eso llevó a enfrentamientos públicos entre Jean-Claude Juncker, presidente de la Comisión Europea entre 2014 y 2019, y la cúpula del PPE. La llegada a la presidencia de la familia de Donald Tusk, antiguo presidente del Consejo Europeo y crítico también con Orbán, acercó ya el desenlace para Fidesz.

Uno de los principales defensores de Fidesz dentro del PPE ha sido el Partido Popular español, que siempre ha defendido que Orbán cerró filas con España durante los días del referéndum ilegal de independencia de Cataluña y los intentos de los líderes independentistas de llevar el asunto a la Unión Europea. Su otro gran apoyo siempre ha sido la CDU de Angela Merkel, ya que Alemania tiene importantes intereses económicos en Hungría, y en especial la CSU, la hermana bávara de la CDU, con cierta tendencia a acercarse a las bases ideológicas de Fidesz.

Foto: Szájer József, eurodiputado y cercano aliado de Viktor Orbán en el partido Fidesz. (Reuters)

El PPE pierde así en la Eurocámara 12 eurodiputados que ahora tendrán que decidir a qué otra formación del Parlamento Europeo se dirigen. Para los populares significa más que eso: Hungría era siempre una plaza segura de votos en las elecciones europeas. Y lo es porque la oposición es prácticamente inexistente fuera de Budapest, aunque de cara a las próximas elecciones toda la oposición está planteando una amplia coalición con el objetivo de plantar cara a la mayoría de Orbán.

Durante este tiempo Hungría se ha beneficiado de la protección de ser un miembro del PPE. Un ejemplo práctico es Polonia: su Gobierno está en manos de la formación Ley y Justicia (PiS) que pertenece a un partido, los Conservadores y Reformistas, sin peso en el Consejo Europeo. Esa falta de aliados propició que la Comisión Europea activara el artículo 7 de los Tratados contra Varsovia por su ataque a la independencia judicial. Sin embargo, y aunque la situación en Hungría es más preocupante, tuvo que ser el Parlamento Europeo el que iniciara el proceso del artículo 7 contra Budapest y con mucha más resistencia que en el caso polaco.

Viktor Orbán representaba muchas cosas valiosas para el Partido Popular Europeo (PPE) cuando su formación política, Fidesz, entró a formar parte de la familia en 2004. Era la continuación de la estrategia implementada por Helmut Kohl, antiguo canciller alemán, con el objetivo de hacer a los democristianos la principal formación de la política europea, algo que consiguió: crear una amplia coalición desde liberales a conservadores y casi todo el que estuviera dispuesto a unirse bajo dichas siglas.

Comisión Europea Eurodiputados Viktor Orban