Es noticia
Japón pone en marcha un multimillonario plan para conseguir que las parejas tengan más hijos
  1. Mundo
UNA SITUACIÓN DIFÍCIL

Japón pone en marcha un multimillonario plan para conseguir que las parejas tengan más hijos

Duplicará el gasto en programas que promueven la natalidad para tratar de revertir una situación al límite: ya es el segundo país más envejecido del mundo

Foto: El número de bebés en Japón no deja de disminuir (Reuters/Kim Kyung-Hoon)
El número de bebés en Japón no deja de disminuir (Reuters/Kim Kyung-Hoon)

Fumio Kishida es el primer ministro japonés desde que accediera al poder en octubre de 2021. Lo hizo en una situación de inestabilidad a nivel mundial que se agravó poco después con la invasión rusa de Ucrania, que ha multiplicado los problemas. Pero, sin duda, uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta Japón es su baja natalidad: apenas nacen niños.

En 2022 nacieron menos de 800.000 bebés en todo el país, una cifra históricamente negativa y que sorprende echando la vista atrás. A modo de comparación, hace medio siglo, en los años 70, la cifra de nacimientos superaba los dos millones de bebés anuales, casi tres veces más que en la actualidad. Por eso, las autoridades niponas no lo han dudado y han puesto en marcha un multimillonario plan para animar a las parejas a tener más hijos.

Foto: EC Diseño.
TE PUEDE INTERESAR
Cuando el pueblo de al lado se queda con los bebés: los sumideros de natalidad en España
Antonio Villarreal Mapa: Ana Ruiz Ilustración: Laura Martín

Japón sigue siendo el país con la esperanza de vida más alta del mundo, lo que unido a la ausencia de nacimientos ha provocado que se convierta en el territorio con la población más anciana del mundo, solo superado por las cifras de Mónaco. Y los problemas derivados de este envejecimiento son numerosos, desde la falta de personas en edad de trabajar a los problemas para pagar las pensiones o el aumento en el gasto sanitario.

Cómo hacer que las parejas tengan hijos

El primer ministro Kishida ha anunciado que duplicará el gasto en promover la natalidad, facilitando programas de cuidado de los niños. Actualmente, ya están en vigor medidas como un permiso de maternidad pagado, subvenciones para el cuidado de los niños, cheques en efectivo o desgravaciones y descuentos fiscales, además de subvenciones dirigidas a las empresas que implementen sistemas de trabajo flexibles para los padres.

placeholder Fumio Kishida quiere acabar con la falta de nacimientos en Japón (Reuters/Stanislav Kogiku)
Fumio Kishida quiere acabar con la falta de nacimientos en Japón (Reuters/Stanislav Kogiku)

Sin embargo, esas políticas no han tenido éxito en las últimas décadas, algo que la académica de la Universidad Nacional de Singapur, Poh Lin Tan, achaca a la idiosincrasia de Japón: "La incapacidad para elevar la tasa de fecundidad no es tanto un testimonio de políticas pronatalistas ineficaces, sino del éxito abrumador de un sistema económico y social que recompensa en gran medida los logros y penaliza la falta de ambición".

Es decir, es el exigente sistema de trabajo lo que penaliza la falta de nacimientos. Las parejas prefieren tener éxito en su vida laboral en lugar de apostar por la familia y la posibilidad de tener más hijos. Por eso, Lin Tan cree sería más efectivo "ayudar a las parejas que desean tener al menos dos hijos a lograr sus objetivos de fertilidad, en vez de persuadir a quienes no están convencidos e incentivar los embarazos en las mujeres más jóvenes".

Japón se ha convertido en el segundo país más envejecido del mundo

Una teoría con la que también está de acuerdo Stuart Gietel-Basten, profesor de Ciencias Sociales en la Universidad de Hong Kong, tal y como reconoce a la BBC: "La razón por la que las políticas para aumentar la fecundidad no han funcionado es porque no abordan las razones fundamentales", y pone como ejemplos la discriminación en el trabajo, los altísimos costes de vida que hay en Japón o los roles de género muy desiguales que se dan en el hogar.

Actualmente, cada mujer apenas tiene 1,3 hijos de media, una cifra en línea con la de otros países desarrollados (en España el número es aún menor, solo 1,19 hijos por mujer), pero que en Japón supone un grave problema por la ausencia de extranjeros. Solo un 3% de su población nació fuera del país, una cifra mínima si se compara con el 15% que es habitual en otros países desarrollados. A modo de comparación, en España el número de extranjeros es de más del 20% de la población. Sin duda, una situación difícil de solucionar.

Fumio Kishida es el primer ministro japonés desde que accediera al poder en octubre de 2021. Lo hizo en una situación de inestabilidad a nivel mundial que se agravó poco después con la invasión rusa de Ucrania, que ha multiplicado los problemas. Pero, sin duda, uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta Japón es su baja natalidad: apenas nacen niños.

Japón
El redactor recomienda