Es noticia
Borrell es solo el último en advertir de que una guerra en Europa no es una "fantasía"
  1. Mundo
¿Riesgo real de un ataque?

Borrell es solo el último en advertir de que una guerra en Europa no es una "fantasía"

El jefe de la diplomacia europea se suma a las voces, fundamentalmente del este de Europa, que advierten del riesgo de una guerra amplia en el continente

Foto: Josep Borrell, alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad. (Europa Press/Alexandros Michailidis)
Josep Borrell, alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad. (Europa Press/Alexandros Michailidis)

Una guerra en Europa más allá de Ucrania ya no es una "fantasía", ha sostenido este martes Josep Borrell, Alto Representante de la Unión para Política Exterior y de Seguridad, durante un discurso en un evento del Nueva Economía Fórum celebrado en Bruselas. Se trata de un endurecimiento del discurso del jefe de la diplomacia europea respecto al riesgo de un conflicto a gran escala en el continente. "La posibilidad de una guerra convencional de alta intensidad no es una fantasía. Obviamente, tenemos que hacer todo para evitarlo, pero para disuadir al adversario tenemos que tener los medios", ha explicado Borrell.

En los últimos meses, distintas autoridades de algunos Estados miembros, especialmente del flanco este de la Alianza Atlántica, han advertido del riesgo real de un ataque por parte de Rusia. Las voces de alarma llegan de países como Lituania, Polonia o Estonia, pero en los últimos tiempos también han llegado por parte de Emmanuel Macron, presidente francés. Los conocedores del Elíseo creen que, más allá de ser una cuestión con la que el presidente puede hacer daño a su rival política, Marine Le Pen, que hasta la invasión de Ucrania siempre mostró su simpatía por el Kremlin, hay un cambio en la mentalidad de Macron respecto al riesgo real de un conflicto más allá de las fronteras ucranianas.

Hace ya tiempo que los mensajes se escuchan también desde algunos sectores de Alemania, un país con especial poco apetito para cualquier enfrentamiento con Rusia. Boris Pistorius, ministro de Defensa alemán, alertó de "graves amenazas" para la Unión Europea "a finales de esta década". Esta misma semana Pistorius ha presidido la despedida de una vanguardia de militares alemanes que establecerán la primera base militar permanente de Alemania fuera del territorio nacional desde la Segunda Guerra Mundial, con un puesto en Lituania que está previsto que esté plenamente operativo en 2027.

Foto: Sesión del Parlamento Europeo en Estrasburgo. (EFE/Ronald Wittek)
TE PUEDE INTERESAR
El Parlamento Europeo se enzarza por Israel: "Jubílese pronto, señor Borrell"
Enrique Andrés Pretel. Estrasburgo

A nivel de líderes Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, es la voz más cautelosa. Durante el último Consejo Europeo celebrado en el mes de marzo el español señaló que "no podemos hablar de terceras guerras mundiales alegremente", una referencia a Kaja Kallas, primera ministra estonia, que justo antes del cónclave europeo había señalado que Rusia debía ser derrotada en Ucrania para disipar cualquier riesgo de una "Tercera Guerra Mundial". Borrell también se había unido a esa petición por rebajar el tono de alerta, aunque ya a principios de abril había señalado que "no estamos en guerra ni vamos a estarlo" pero insistiendo en que se debe "aumentar nuestra capacidad en defensa" porque vivimos en un "mundo violento".

Ahora, Borrell subraya la necesidad de financiar la industria de la defensa para disuadir a Rusia de un conflicto a gran escala. Para ello, el Alto Representante ha propuesto crear un "nuevo vehículo financiero intergubernamental", algo que ha llamado "mecanismo europeo de defensa", "comparable al que creamos durante la crisis financiera para apoyar a algunos Estados miembros que sufrían por la crisis", ha explicado, en referencia al Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), un fondo de rescate creado durante la Gran Recesión.

Foto: Soldados estonios realizan un ejercicio en la frontera con Rusia en 2021. (Reuters/Ints Kalnins)

Desde enero distintos actores, como por ejemplo Francia, han insistido en que la Unión Europea debería emitir bonos conjuntos europeos, como se hizo durante la pandemia, para poder financiar el aumento del gasto en defensa. El asunto se abordó en el último Consejo Europeo y los líderes encargaron que se estudiaran todas las opciones y se presentaran en la cumbre que se celebrará en junio.

El jefe de la diplomacia europea ha insistido en que la sombra de una nueva presidencia de Donald Trump en Estados Unidos obliga a la Unión Europea a actuar rápido. "Dependiendo de quien gobierne en Washington, no podemos contar con su capacidad de protección", ha explicado durante el evento. Borrell ha subrayado que Europa se encuentra rodeada por un “círculo de fuego” por los conflictos en Ucrania, pero también por la situación en el vecindario sur, especialmente en el Sahel, y también en Oriente Medio. Sobre la guerra de Gaza.

Una guerra en Europa más allá de Ucrania ya no es una "fantasía", ha sostenido este martes Josep Borrell, Alto Representante de la Unión para Política Exterior y de Seguridad, durante un discurso en un evento del Nueva Economía Fórum celebrado en Bruselas. Se trata de un endurecimiento del discurso del jefe de la diplomacia europea respecto al riesgo de un conflicto a gran escala en el continente. "La posibilidad de una guerra convencional de alta intensidad no es una fantasía. Obviamente, tenemos que hacer todo para evitarlo, pero para disuadir al adversario tenemos que tener los medios", ha explicado Borrell.

Josep Borrell Unión Europea
El redactor recomienda