Es noticia
Este país demuestra que le puede ir bastante mal aunque su economía vaya como un tiro
  1. Mundo
Los dos Méxicos

Este país demuestra que le puede ir bastante mal aunque su economía vaya como un tiro

México vive un progreso económico por la ola de la política de 'nearshoring' de Estados Unidos, pero no ha sido capaz de mejorar los índices de violencia en los últimos años

Foto: Un soldado en las calles de Ciudad Juárez durante la campaña presidencial. (Reuters/Jose Luis Gonzalez)
Un soldado en las calles de Ciudad Juárez durante la campaña presidencial. (Reuters/Jose Luis Gonzalez)

Dos tiros en la nuca al final de un mitin, en medio de una multitud. Así murió este miércoles Alfredo Cabrera, candidato a una pequeña alcaldía en el violento Estado mexicano de Guerrero. Es el aspirante número 35 asesinado durante una campaña sangrienta en un país que, mientras libra una batalla infructuosa contra la violencia, se encuentra en un momento de buenas perspectivas económicas. Un progreso que se explica por la ola de la política de nearshoring de Estados Unidos y recibir grandes inversiones tanto de su vecino del norte como de China.

Esos dos paradigmas se dan de forma complementaria. México es un país de países, suelen contar los analistas que lo conocen bien, y también de diversas realidades. El desarrollo económico puede darse también en el contexto de violencia extrema. "Hay dos Méxicos distintos", asegura Enrique Díaz-Infante, investigador del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY). "Por un lado, está el México exportador y por otro el profundo de la violencia. Estos dos conviven, pero sin duda el violento afecta al crecimiento y al desarrollo del país y es algo con lo que va a tener que lidiar la próxima presidenta si queremos que esto no afecte mayormente al crecimiento", añade el analista.

Claudia Sheinbaum, la candidata oficialista, exalcaldesa de Ciudad de México, es la favorita para suceder en la presidencia al progresista Andrés Manuel López Obrador. Lidera las encuestas holgadamente, a 20 puntos de distancia de la empresaria Xochitl Gálvez, postulada por la coalición opositora suigéneris formada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el derechista Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), la antigua formación del actual presidente.

Los defensores de López Obrador destacan su gestión social y económica, en un sexenio donde más de cinco millones de personas han salido de la pobreza (la reducción más importante en tres lustros, aunque restan 46 millones, el 36% de los habitantes del país) y los salarios mínimos han aumentado un 120% sobre la inflación después de 35 años de estancamiento.

Foto: Puerto de Ferrol. (EFE/Kiko Delgado)

Sus críticos denuncian un deterioro democrático, mayores dificultades en el acceso a la salud y escasos resultados en la lucha contra el crimen, después incluso de la creación de una Guardia Nacional militar para combatirlo, en lo que, señalan, es un fracaso de la apuesta del presidente por "abrazos" en vez de "balazos".

Uno de los retos de Scheinbaum probablemente pase por combatir la violencia y mantener el desarrollo económico del país. Las cifras han mejorado, aunque levemente. El de López Obrador es el sexenio más violento de la historia de México, con más de 178.000 asesinados desde 2018. Para el Gobierno, las cifras son una herencia recibida del Gobierno del priista Enrique Peña Nieto.

Foto: Bandas en Culiacán, la capital de Sinaloa. (Reuters/Daniel Becerril)

En 2023, la tasa de homicidios cayó un 5,3% y suma cuatro años consecutivos de mejora, pero la cifra es todavía alta, con 30.500 asesinatos el año pasado que conjugan una tasa de 23 homicidios por cada 100.000 habitantes, la decimocuarta más alta del mundo. Por otro lado, delitos graves como el secuestro y la extorsión han aumentado.

El cobro del "derecho de piso" a cambio de una supuesta protección ha explosionado en México y ha aumentado más de un 30% en el último año, llegando incluso a reportarse en las calles aledañas al Zócalo, la plaza central de la capital del país. Así, compensan algunos grupos los menores ingresos debido a la bajada de precios en el negocio de la heroína o la cocaína. No es algo que ocurra solo en los pueblos o en ciudades lejanas. Se produce en el mismo corazón de la república, y afecta al crecimiento.

La violencia se paga

La violencia en México también tiene una importante vertiente económica. Al país le costó 245.000 millones de dólares solo en 2023, según el Instituto para la Economía y la Paz (IED). Se trata de un 19,8% del PIB mexicano, un incremento con respecto al año anterior, cuando la cuenta sumó el 18,3% del PIB. El estudio contempla costos directamente atribuibles a la violencia o a su prevención.

Las extorsiones, la inversión en los equipos de seguridad, la reposición de equipos perdidos e incluso la modestia a la hora de llevar los negocios para no aparentar y atraer a los malos, están perjudicando a los negocios mexicanos y pueden afectar también al crecimiento en torno al nearshoring. Esta práctica se basa en la relocalización en México de empresas de EEUU que antes operaban en otras partes del mundo —mayoritariamente en Asia— para acercarse a los consumidores, una política sobre la que está navegando en los últimos meses la economía mexicana.

"Claramente, el México violento y profundo está teniendo repercusiones en el crecimiento y en el desarrollo exportador. Si no se controla en el largo plazo, las inversiones no van a llegar a México como se espera y se van a concentrar principalmente en el sur de EEUU, amén de que tenemos también problemas de infraestructura, de agua y de energía eléctrica", considera Díaz-Infante.

Aprovechar el nearshoring es algo que está en la boca de todos los políticos mexicanos, incluidos los oficialistas. Saben que ahí hay crecimiento y que de esta manera pueden conseguir votos. "Esta estrategia viene detonada por la pandemia y por el pleito entre EEUU y China. México se ha visto favorecido, además de por ser vecino, por tener un tratado de libre comercio con los países de América del Norte y eso lo hace estar en una posición inmejorable. Eso se ha reflejado en un crecimiento del PIB producto de las mayores inversiones en infraestructura", comenta Díaz-Infante.

Foto: A qué se dedicaba Claudia Sheinbaum, la aspirante a la presidencia de México en las próximas elecciones generales 2024 (EFE/Luis Ramírez)

La economía mexicana crecerá entre un 2,4% y un 3% este año, tras recuperar el nivel prepandemia en el segundo trimestre de 2022 y aumentar un 3,2% en 2023, Las cifras son inferiores al objetivo de 4,5% que esperaban las instituciones financieras del país, pero superiores a la media latinoamericana en un contexto internacional complejo. Ese crecimiento está, según los expertos, espoleado por el nearshoring.

La violencia, sin embargo, no ha afectado a la inversión, que ha alcanzado niveles récord. El desempleo afecta a apenas al 2,7% de la población, una de las mejores cifras de América Latina, aunque la mayoría de los trabajadores desarrolla sus labores en el sector informal.

También en cuestión monetaria hay indicadores destacados. El peso es una de las divisas más revaluadas del mundo con respecto al dólar, algo con lo que sueñan países como Argentina y Venezuela. Se cotiza a 17 por cada dólar, niveles no vistos en una década, repercutiendo en el aumento de los salarios reales de la población, a pesar de que la inflación no se ha domado hasta hace unos meses. Algunos analistas internacionales se refieren a la divisa como el super peso.

Las reservas del Banco Central están a un nivel excepcional, y todo ello a pesar de la situación de violencia que vive el país y de que, al menos, cuatro millones de empresas son víctimas recurrentes de violencia y extorsiones y muchas quiebran o cierran por miedo. México apareció recientemente como líder de la lista global de mercados criminales elaborada por la agencia Global Initiative Against Transnational Organized Crime (GI TOC). Muchos se preguntan cómo sería el desempeño del país si no estuviera en la lista roja de los lugares más violentos del mundo.

Dos tiros en la nuca al final de un mitin, en medio de una multitud. Así murió este miércoles Alfredo Cabrera, candidato a una pequeña alcaldía en el violento Estado mexicano de Guerrero. Es el aspirante número 35 asesinado durante una campaña sangrienta en un país que, mientras libra una batalla infructuosa contra la violencia, se encuentra en un momento de buenas perspectivas económicas. Un progreso que se explica por la ola de la política de nearshoring de Estados Unidos y recibir grandes inversiones tanto de su vecino del norte como de China.

México
El redactor recomienda