Es noticia
Los populares, líderes; los verdes, hundidos y los ultras, en alza: esto dicen las encuestas europeas
  1. Mundo
Últimos sondeos

Los populares, líderes; los verdes, hundidos y los ultras, en alza: esto dicen las encuestas europeas

Las fuerzas ultras se disponen a dar la campanada. Si unen sus fuerzas serían la segunda familia de la Eurocámara, pero sus diferencias han sido, hasta la fecha, insalvables y dificultan este escenario

Foto: Carteles electorales en Francia. (EFE/Sebastien Nogier)
Carteles electorales en Francia. (EFE/Sebastien Nogier)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

El mapa político de la UE tras las elecciones europeas deja alguna certeza y muchas incógnitas. El Partido Popular Europeo será de nuevo el vencedor, la italiana Giorgia Meloni es la llave para conformar la derecha radical, los Verdes van rumbo de desplomarse y la ultraderecha confirma su buen momento de forma. Es la radiografía que dibujan los sondeos a escasas horas de unos comicios que arrancarán el jueves en Países Bajos. En el otro lado, los interrogantes planean sobre cuáles serán las mayorías aritméticas y las futuras alianzas, quién se hará con el bronce, reñido entre liberales y conservadores, o dónde irán a parar fuerzas populistas, de derecha e izquierda, como el Fidesz húngaro o el partido de Robert Fico.

Según las estimaciones del portal Euractiv, el Partido Popular Europeo repetirá su liderazgo con 182 escaños. El centroderecha ha ganado todas las elecciones europeas desde 1999, y las que se celebrarán entre el 6 y el 9 de junio no cambiarán esta tendencia. También los Socialdemócratas revalidarán el segundo puesto con 136, 18 menos que los consolidados en 2019. Conservadores y Liberales pelearán por la tercera posición con 79 y 81 eurodiputados respectivamente. Los Verdes, mientras tanto, menguarán de los 74 actuales a 55, siendo adelantados por Identidad y Democracia, que se alzará con 69. Y la Izquierda será, de nuevo, la familia más pequeña, con 36 puestos y perdiendo tres puestos por el camino.

Por su parte, las estimaciones de Politico son menos generosas con los populares, a los que otorgan 172. A los socialdemócratas le estiman 143, Conservadores y Liberales empatan en el bronce con 75 de los 720 escaños a repartir. El grupo que encabeza Marine Le Pen se hace con 68 y Los Verdes se hunden con 41, 10 por encima de La Izquierda.

Todos los análisis previos a los que se perciben como los comicios más trascendentales del Parlamento Europeo anticipan un arco parlamentario más girado a la derecha. La legislatura saliente ha sido la de muchos acontecimientos: el adiós a los eurodiputados británicos, el mandato de las crisis o del escándalo del Qatargate. Pero también ha sido el ciclo político en el que han caído los cordones sanitarios a la extrema derecha. Una tendencia cada vez más presente desde Finlandia hasta Italia o Países Bajos. Un estudio del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores prevé que los partidos populistas antieuropeos ganen los comicios en nueve Estados miembros de la UE: Austria, Bélgica, República Checa, Francia, Hungría, Italia, Países Bajos, Polonia y Eslovaquia; y que ocupen el segundo o tercer puesto en otros nueve países: Bulgaria, Estonia, Finlandia, Alemania, Letonia, Portugal, Rumanía, España y Suecia.

El laboratorio italiano

El terremoto, caos y giros de guion inesperados de la vida política en la Italia de los últimos años ha sido un aviso a navegantes que poco después tendría sus réplicas en la capital comunitaria. El Gobierno formado por el Movimiento 5 Estrellas y la Liga de Matteo Salvini convirtió al transalpino en el primer país fundador de la UE con un liderazgo euroescéptico. En las elecciones europeas de 2019, la Liga arrasó con 28 escaños, siendo uno de los partidos más votados de todo el bloque. Un lustro después, las proyecciones de Europe Elects le anticipan un descalabro con siete eurodiputados. En el otro lado, los Hermanos de Italia no arañaron ningún puesto en 2014. Cinco años después, la formación comandada por Giorgia Meloni consiguió sus primeros cinco eurodiputados, que en la actualidad son 11, después de que varios de ellos cambiaran de grupos coincidiendo con el ascenso meteórico de la primera ministra. Las encuestas le presuponen ahora 23 asientos.

Foto: La primera ministra italiana, Giorgia Meloni. (EFE/Massimo Percossi)

Meloni es la persona a la que todos miran durante estas elecciones. La italiana ha blanqueado su imagen y no tardó mucho en ser recibida en Bruselas con alfombra roja. Ha leído bien la jugada. No ha dado grandes dolores de cabeza en la capital comunitaria en los temas que más preocupan en la actualidad a la UE, principalmente en lo que a ayuda a Ucrania se refiere. Se ha posicionado a favor de Volodímir Zelenski, de la OTAN y en contra de Rusia. Es la derecha radical digerible para Von der Leyen, que ha abierto la puerta a pactar —si revalida su puesto al frente de la Comisión Europea— con todas las fuerzas que se declaren pro-UE, pro-OTAN y pro-Ucrania. Eso excluye a algunos como Alternativa para Alemania o el Reagrupamiento Nacional de Marine Le Pen. “Meloni será la jugadora clave para determinar si puede nacer un supergrupo a la derecha del PPE. Tendrá que elegir entre Von der Leyen y Le Pen”, detalla un análisis de la Universidad de Bocconi.

Las X a despejar

Uno de los grandes desarrollos a observar en la resaca de la jornada electoral es el Tetris de coaliciones. La extrema derecha —con todo lo compleja y diferente que es a lo largo y ancho de la UE— podría reunir una horquilla de entre 150 y 170 eurodiputados, consolidándose como la segunda fuerza del Hemiciclo. Pero no es el escenario base. Esta familia política debería ser capaz de aunar las hasta ahora irreconciliables divisiones entre algunas de sus delegaciones, como el PiS polaco, la Chega portuguesa o Alternativa para Alemania (AfD), que acaba de ser expulsada por ID debido a su blanqueamiento del nazismo. La cuadratura del círculo es casi imposible. Le Pen estaría dispuesta a estrechar la mano de Meloni. Von der Leyen también ha cortejado a la italiana, pero a su vez ha puesto una línea roja a la francesa. La alianza comandada por Hermanos de Italia podría reunir al Fidesz húngaro, al español Vox, al PIS polaco; pero no a AfD, a la francesa Reconquista o a la polaca Confederación.

Foto: El primer ministro húngaro, Viktor Orban, asiste a una cumbre de líderes de la Unión Europea. (Reuters / Yves Herman)

Este martes, Orbán ha hecho un llamamiento a la unión de la derecha radical. “Estamos en manos de dos mujeres que deben llegar a un acuerdo”, ha afirmado el líder del Fidesz en referencia a Meloni y a Le Pen. El primer ministro magiar —cuyos eurodiputados están huérfanos de partido tras su expulsión del PPE— se decanta por unirse a los Conservadores y Reformistas. Un movimiento difícil teniendo en cuenta que se trata del mandatario más prorruso que se sienta en la mesa del Consejo Europeo. También en duda están los movimientos de fuerzas emergentes, como el partido de Sarah Wagenknecht, escindido de Die Linke y con una ideología populista de izquierdas, categoría que comparte con la formación del eslovaco Robert Fico, recientemente tiroteado en su país.

Qué pasa en los grandes

Francia ya vivió una ajustada batalla en 2019, cuando Le Pen proclamó su victoria con 22 escaños, uno por delante de la alianza liberal comandada por Emmanuel Macron. Las encuestas coinciden en que Reagrupación Nacional vencerá de nuevo y con gran contundencia, enseñando los dientes de cara a las elecciones presidenciales de 2026. Europe Elects prevé que la formación ultraderechista encabezada por Jordan Bardella reciba 29 escaños, frente a los 15 de los liberales o de Los Verdes, mitad de los rubricados en los comicios pasados.

En Alemania, el gran pulso está sobre la medalla de plata. La carrera entre los de Scholz y AfD está muy ajustada. Los sondeos dan al primero 15 escaños y al segundo 16, mientras que la CDU reafirmaría su puesto como principal formación democristiana en la UE con 29 sillones. El grupo ecologista, que sorprendió en 2019 como segunda fuerza más votada, se desinflaría de los 25 eurodiputados actuales a 16.

El cambio de Gobierno polaco, que ha pasado a manos populares tras ocho años de reinado del PiS, también dejará un cambio de guion en las urnas europeas. El partido comandado por Donald Tusk ganaría por un escaño a los de Kacyniski, que bajarían de 26 a 16. Por último, el citado centro de encuestas anticipa un sorpaso del PP al PSOE. En las anteriores elecciones, los de Pedro Sánchez se hicieron con 20 escaños frente a los 12 de la formación azul. Ahora, la victoria popular es la opción más probable.

El mapa político de la UE tras las elecciones europeas deja alguna certeza y muchas incógnitas. El Partido Popular Europeo será de nuevo el vencedor, la italiana Giorgia Meloni es la llave para conformar la derecha radical, los Verdes van rumbo de desplomarse y la ultraderecha confirma su buen momento de forma. Es la radiografía que dibujan los sondeos a escasas horas de unos comicios que arrancarán el jueves en Países Bajos. En el otro lado, los interrogantes planean sobre cuáles serán las mayorías aritméticas y las futuras alianzas, quién se hará con el bronce, reñido entre liberales y conservadores, o dónde irán a parar fuerzas populistas, de derecha e izquierda, como el Fidesz húngaro o el partido de Robert Fico.

Parlamento Europeo Elecciones europeas
El redactor recomienda