Es noticia
Claves para entender las elecciones europeas: alianzas, mayorías alternativas y líneas rosas
  1. Mundo
CITA CLAVE EL 9 DE JUNIO

Claves para entender las elecciones europeas: alianzas, mayorías alternativas y líneas rosas

Las elecciones europeas del 6 y el 9 de junio dan inicio a un proceso por el que se renovará el liderazgo de las elecciones europeas hasta 2029. Estas son las claves para entenderlo

Foto: Sede del Parlamento Europeo. (EFE)
Sede del Parlamento Europeo. (EFE)

Entre el 6 y el 9 de junio, los europeos acuden a las urnas para votar al próximo Parlamento Europeo. No se elige a ningún "Gobierno de Europa", como se ha escuchado en algún mitin de campaña, ni tampoco se decide por completo qué dirección tomará la Unión Europea durante los próximos cinco años. Son importantes, muy relevantes para la política comunitaria, pero hay que saber leerlas. ¿Qué se vota en realidad? ¿Cómo entender las elecciones europeas? ¿Cuáles son las claves? ¿Se termina todo el 9 de junio?

Dinámica nacional

Cada país tiene un número de eurodiputados asignados, y es a estos a los que vota cada ciudadano europeo, dependiendo del país en el que esté ejerciendo su derecho a voto. En el caso español, los votantes elegirán a sus 61 representantes en la Eurocámara. A pesar de haber algunos intentos por parte de algunas familias políticas europeas, no hay listas trasnacionales, es decir, no hay una misma lista en varios o todos los países de la Unión Europea. Eso hace que las campañas sigan siendo eminentemente nacionales, una prolongación de las dinámicas domésticas.

En España el debate se está centrando en cuestiones de la política interna, como la Ley de Amnistía o la investigación de las actividades profesionales de la esposa del presidente del Gobierno. Entre los grandes Estados miembros hay pocos en los que se hable menos de políticas europeas en la campaña de las elecciones a la Eurocámara que en España, pero eso no les salva de que la campaña gire alrededor de dinámicas nacionales: en Francia se lee como un pulso entre Emmanuel Macron, presidente francés, y la líder de extrema derecha Marine Le Pen, y como un esfuerzo del Elíseo por promocionar al joven primer ministro, Gabriel Attal, como una alternativa a los derechistas; en Italia la oposición de izquierdas mide si puede hacer frente a Giorgia Meloni, hasta el punto de que la primera ministra italiana y la líder de la oposición, Elly Schlein, del Partido Democrático (PD, socialdemócratas) encabezan las listas de sus partidos a las elecciones europeas, aunque no piensen ocupar un escaño europeo. En el caso de Alemania, se trata de la primera prueba de fuego para la CDU/CSU a nivel nacional en su camino para intentar recuperar la cancillería del país en octubre de 2025.

placeholder Pleno de la Eurocámara en Estrasburgo. (EFE)
Pleno de la Eurocámara en Estrasburgo. (EFE)

Bloques, ¿dónde va tu partido?

En el Parlamento Europeo los partidos que se votan a nivel nacional van a parar a alguno de los distintos grupos, o bien quedan en el bloque de los no inscritos. Entre los principales, el Partido Popular español se incluye en el Partido Popular Europeo (PPE), el PSOE en el de los Socialistas y Demócratas (S&D), Vox en el grupo ultraconservador de los Conservadores y Reformistas (ECR), Sumar, según la número 1 de la lista, Estrella Galán, se incluirá en el grupo de La Izquierda europea, a pesar de que algunos de los partidos que forman parte de la lista han estado tradicionalmente en la bancada de Los Verdes, y Podemos también iría a La Izquierda. El PNV se sienta en la bancada de los liberales de Renew Europe (RE), como ha hecho Ciudadanos durante la última legislatura.

En la Eurocámara el hemiciclo se divide principalmente en estos grupos y los más radicales a la derecha, el grupo de Identidad y Democracia(ID). Sin embargo, la expulsión de Alternativa para Alemania (AfD) de este grupo podría hacer que naciera una nueva bancada todavía más a la derecha en el próximo hemiciclo. El PPE, S&D y Renew Europe han formado la "mayoría Von der Leyen" entre 2019 y 2024, es decir, son la mayoría que manda en el hemiciclo. Las encuestas apuntan a que estos tres partidos seguirán sumando una mayoría suficiente en la próxima Eurocámara, aunque con menor margen que durante los últimos cinco años.

Foto: elecciones-europeas-resultados-ganador-directo

¿Mayoría alternativa?

No habrá mayoría alternativa en el Parlamento Europeo, al menos no una que pueda sustituir a la coalición dominante hasta ahora, pero la cámara se va fragmentando poco a poco. Cuando se decidió que la Eurocámara jugara un rol cada vez más importante en la política comunitaria, el hemiciclo se dividía prácticamente en dos grupos, el de los socialistas y el de los populares. Gobernar Europa, con un acuerdo tácito de gran coalición, era relativamente sencillo. Pero esta es una tarea cada vez más compleja. Poco a poco, con una Europa que va basculando hacia la derecha, el Parlamento Europeo se va dividiendo con más grupos conservadores que se van acercando hacia una mayoría, rompiendo el consenso que siempre ha existido en Bruselas de que la política comunitaria debe gestionarse a través de una gran coalición de socialistas y populares.

¿Va a existir ya una mayoría alternativa? No todavía, pero la cúpula del PPE, especialmente su presidente, el alemán Manfred Weber, sí que ve en los grupos de extrema derecha una oportunidad para poder frenar determinadas legislaciones con las que su grupo no esté de acuerdo, en asuntos como por ejemplo la política climática. Ya al final de esta legislatura, Weber ha impulsado esta alianza alternativa, intentando con los grupos más a su derecha frenar, por ejemplo, la ley de restauración de la naturaleza. Uno de los asuntos a seguir es si PPE, Renew y ECR se quedan cerca de sumar los números suficientes como para unirse en determinadas legislaciones.

El PPE ha dibujado líneas rojas y líneas rosas. Las rojas son formaciones que se pueden considerar prorrusas, ahí se enmarcan por ejemplo muchas delegaciones de ID. Las líneas rosas son partidos que son radicales, indudablemente, pero que los democristianos están dispuestos a tolerar para armar una mayoría alternativa, como pueden ser los que se encuentran en el ala más a la derecha de ECR.

placeholder Parlamento Europeo de Bruselas. (EFE)
Parlamento Europeo de Bruselas. (EFE)

¿Súper-grupo de extrema derecha?

Uno de los grandes debates ya en la campaña de 2019 fue si habría un único grupo de extrema derecha. Esta vez los rumores los ha lanzado Le Pen, que en una reciente entrevista ha propuesto a Meloni formar uno. Pero existen muchas incompatibilidades entre ECR e ID, los dos grupos, y habría algunos partidos de ECR que se consideran más moderados que probablemente no acompañarían a Meloni en esa aventura.

Dependerá por completo de la primera ministra italiana, que tendrá que decidir si sigue siendo la principal delegación de ECR, controlando el partido a su antojo y continuando en su trabajo de normalización en Bruselas, o si se suma a ID, lo que hará que algunos actores de la política comunitaria muestren más rechazo hacia la líder de Fratelli d’Italia al verse vinculada a formaciones más radicales.

¿Qué pasa después del 9-J?

Los jefes de Estado y de Gobierno seguirán de cerca el resultado de las elecciones, que no se conocerá la propia noche del 9 de junio, ya que el recuento en Italia, el país que más tarde cierra las urnas, será lento. El fin de semana del 15 y 16 de junio algunos de los líderes se verán en el marco de la reunión del G7 que se celebra en Italia, y ese mismo lunes 17 de junio Charles Michel, presidente del Consejo Europeo, ha convocado a los Veintisiete a una cena informal para empezar a tener un intercambio de opiniones.

¿Sobre qué? Pues sobre a quién ponen en los principales puestos de la Unión Europea, especialmente como presidentes de la Comisión Europea, del Consejo Europeo y también un Alto Representante de la Unión para Política Exterior y de Seguridad. La esperanza de Michel y de su equipo es que se pueda tomar una decisión en la cumbre de finales de junio, que en 2019 se alargó durante días.

El presidente de la Comisión Europea que nominen los líderes tendrá que ser después refrendado por la Eurocámara. La primera sesión del nuevo Parlamento Europeo se celebrará a mediados de julio, cuando el hemiciclo elegirá a un presidente de la institución. En principio siempre se ha dado por hecho que al presidente o presidenta nominada por los líderes se le votaría en la Eurocámara en la sesión de septiembre, pero ya se sitúa un primer intento de investidura en el mismo pleno inaugural, a finales de esa semana, quizás el 18 de julio.

placeholder Ursula Von der Leyen, candidata del PPE para repetir al frente de la Comisión Europea. (EFE)
Ursula Von der Leyen, candidata del PPE para repetir al frente de la Comisión Europea. (EFE)

¿Tiene una mayoría Von der Leyen?

Ursula von der Leyen, actual presidenta de la Comisión Europea, sigue siendo la favorita para un segundo mandato a pesar de que en las últimas semanas las apuestas han empezado a moverse en su contra. La alemana, candidata principal del PPE, tiene muchos enemigos dentro de su propia familia política y Emmanuel Macron, presidente francés, su principal valedor dentro del Consejo Europeo, se está encargando de mover el rumor de la alternativa del italiano Mario Draghi al frente de la Comisión Europea.

Pero nadie duda de que Von der Leyen sigue siendo la favorita y de que los líderes, en principio, le nominarán. La gran pregunta es si tendrá la mayoría suficiente en el Parlamento Europeo. Habrá sectores del PPE que no votarán por ella, como los de Les Républicains franceses, aunque las principales delegaciones del grupo, la alemana de la CDU/CSU, y la española del PP, le respaldan. Eso no significa que la alemana guste: su relación con el líder de los democristianos alemanes no es buena, y Génova tiene por su parte muchas cuentas pendientes con ella por su estrecha relación con el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez.

Por eso, Von der Leyen ha empezado a hacer guiños durante la campaña a la derecha del PPE, intentando cortejar a los ultraconservadores de ECR. El objetivo es amarrar su elección, pero el problema es que acercándose al grupo en el que se enmarcan Meloni o los ultraconservadores polacos de Ley y Justicia (PiS) Von der Leyen está provocando también fracturas en el lado izquierdo de su coalición, en el grupo de los socialdemócratas, con algunas delegaciones asegurando que no apoyarán a la alemana si apuesta por acuerdos con ECR.

Entre el 6 y el 9 de junio, los europeos acuden a las urnas para votar al próximo Parlamento Europeo. No se elige a ningún "Gobierno de Europa", como se ha escuchado en algún mitin de campaña, ni tampoco se decide por completo qué dirección tomará la Unión Europea durante los próximos cinco años. Son importantes, muy relevantes para la política comunitaria, pero hay que saber leerlas. ¿Qué se vota en realidad? ¿Cómo entender las elecciones europeas? ¿Cuáles son las claves? ¿Se termina todo el 9 de junio?

Elecciones europeas Unión Europea Ursula von der Leyen
El redactor recomienda