Es noticia
Así vota el resto de Europa: sube la participación en Francia y Alemania, y baja en Polonia o Grecia
  1. Mundo
ELECCIONES EUROPEAS

Así vota el resto de Europa: sube la participación en Francia y Alemania, y baja en Polonia o Grecia

El porcentaje de participación (y de abstención), el auge de los partidos de ultraderecha, la gestión de la inmigración o el sentido del voto joven, son algunas de las incógnitas que marcarán la cita electoral

Foto: El presidente de Francia, Emmanuel Macron, emite su voto en París. (EFE/Hannah McKay)
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, emite su voto en París. (EFE/Hannah McKay)

Más de 370 millones de europeos están llamados a las urnas en estos comicios trasnacionales, celebrados en los 27 países miembros desde el pasado jueves 6 de junio, con el voto de Países Bajos, hasta el cierre de los colegios electorales italianos a las 11 de la noche este domingo. El porcentaje de participación (y de abstención), el auge de los partidos de ultraderecha, la gestión de la inmigración o el sentido del voto de los millones de nuevos electores jóvenes, son algunas de las incógnitas que marcarán la cita electoral.

A nivel europeo, la participación en las últimas elecciones comunitarias alcanzó el 50,66 %, superando por muy poco el porcentaje de abstención. Cinco años más tarde, según los datos del Parlamento Europeo, podría alcanzar el 51 %. En España, un 60,7 % emitió su voto en las europeas de 2019, cuando coincidían también con las municipales.

Por eso, hay que tener en cuenta que en algunos países, además, que lo que se decide en este día de comicios va más allá del Parlamento Europeo. Las elecciones son triples en Bélgica, donde también se celebran las parlamentarias y locales y se permitirá votar por primera vez (y obligatoriamente) a los jóvenes de entre 16 y 17 años. Este domingo, Bulgaria conformará también su parlamento nacional; Alemania, Chipre, Hungría y Rumanía, sus ayuntamientos, y en Eslovenia, junto a la papeleta europea, también se decidirá sobre cuestiones como la muerte asistida o el uso medicinal del cannabis.

Según las primeras estimaciones, la ultraderecha aumentaría su poder en Bruselas. En países como Austria y Hungría ganaría las elecciones, sería segunda fuerza en Alemania, doblaría sus votos en Grecia y entraría por primera vez en países como Portugal.

Foto: El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. (EFE/Mariscal) Opinión

Alemania es el país que más representación tiene en el hemiciclo, con 96 europarlamentarios, y un 32,3 % de los electores habían acudido a las urnas a primera hora de la tarde, un aumento en la participación de tres puntos con respecto a 2019. Un dato que podría traducirse en una victoria del bloque conservador del Partido Demócrata Cristiano (CDU) y su socio de la Unión Social Cristiana (CSU) en Bavaria. El partido de extrema derecha Alternativa para Alemania, pese a la dimisión de su cabeza de lista Maximilian Krah por blanquear el nazismo, y su consiguiente expulsión en Bruselas del grupo Identidad y Democracia, lograría la segunda posición. Los socialistas de Scholz, actual canciller, cosecharían un mínimo histórico, según una encuesta emitida por la televisión pública alemana.

También en Francia, que elige a 81 representantes, se ha registrado la participación más alta en dos décadas, con un 52,5 %. En el país galo, los focos están sobre el favorito Jordan Bardella, que con 28 años se ha convertido en el "niño bonito" de Marine Le Pen y su formación, Agrupación Nacional (RN). Hasta un tercio del electorado francés ha escogido la papeleta del partido de ultraderecha este domingo, consiguiendo el mejor resultado en cuarenta años para el RN. Unas cifras que han precipitado que el presidente francés, Emmanuel Macron, disuelva la Asamblea Nacional y adelante las elecciones legislativas.

La participación sube seis puntos en Portugal con un 36,48 % frente al 30,73 % de 2019. Puesto que es festivo, se ha permitido emitir el voto desde cualquier punto del país. Las encuestas dan una ligera ventaja a los socialistas frente al partido de centroderecha. La tercera posición se la disputarían el ultraderechista Chega e Iniciativa Liberal (IL), que entraría por primera vez en la Eurocámara.

placeholder Una proyección del voto en Alemania se muestra en el hemiciclo de Bruselas. (EFE/Olivier Hoslet)
Una proyección del voto en Alemania se muestra en el hemiciclo de Bruselas. (EFE/Olivier Hoslet)

En Hungría, uno de los socios más difíciles del Eurogrupo, y que ostentará la presidencia del Consejo de la UE en el próximo ciclo, se ha registrado un porcentaje de participación récord. Con un 50,69 %, trece puntos más que en 2019, Fidesz, el partido gobernante de Viktor Orbán, se proyecta como el gran vencedor, aunque con menor margen. En otros países como República Checa también suben los electores y se podría alcanzar su porcentaje de participación más alto desde su adhesión a la UE, con más de un 30 % de votantes.

En la otra cara de la moneda, Polonia. La injerencia del Kremlin y la difusión de propaganda prorrusa en redes sociales ha marcado la campaña de estas elecciones en el país, donde se ha registrado una bajada de tres puntos en la participación, llegando tan solo al 11,66 %. El partido de la eurodiputada letona Tatjana Ždanoka, acusada de espiar para Rusia, también se quedaría sin representación europea por Letonia. Del mismo modo, el electorado ha disminuido en Grecia (26,1 %) o Croacia (7,7 %) o en Bulgaria, donde se ha registrado un mínimo histórico, y solo dos de los seis millones y medio de electores búlgaros han ido a votar.

En países como Malta, uno de los de menor representación en el hemiciclo (6 eurodiputados), los laboristas ya han reivindicado la victoria en las elecciones, y en otros países como Bélgica o Austria ya han cerrado sus colegios electorales. El resto de países lo harán sucesivamente en las próximas horas. Italia será el último en echar el cierre, a las 11 de la noche. Será entonces cuando comience realmente la noche electoral europea, y se puedan vislumbrar los primeros resultados, que en algunos estados no se conocerán hasta la tarde del lunes.

Más de 370 millones de europeos están llamados a las urnas en estos comicios trasnacionales, celebrados en los 27 países miembros desde el pasado jueves 6 de junio, con el voto de Países Bajos, hasta el cierre de los colegios electorales italianos a las 11 de la noche este domingo. El porcentaje de participación (y de abstención), el auge de los partidos de ultraderecha, la gestión de la inmigración o el sentido del voto de los millones de nuevos electores jóvenes, son algunas de las incógnitas que marcarán la cita electoral.

Elecciones europeas
El redactor recomienda