Es noticia
"No es si atacarán, es cuándo": si sientes que la guerra está cerca, mucho nunca es suficiente
  1. Mundo
exigen un plan para comprar munición

"No es si atacarán, es cuándo": si sientes que la guerra está cerca, mucho nunca es suficiente

Voces dentro del ministerio de Defensa han criticado a la primera ministra estonia por no aumentar el gasto militar a pesar de que el país es el segundo de la OTAN que más destina

Foto: Kaja Kallas, en la cumbre de paz en Ucrania, en Suiza. (Reuters)
Kaja Kallas, en la cumbre de paz en Ucrania, en Suiza. (Reuters)

En una pantalla gigante frente a un centro comercial de Tallin, una pareja vestida con el uniforme de la Guardia Fronteriza sonríe a los transeúntes que pasan por delante. El anuncio digital incluye una frase: "Cambia tu carrera a agente fronterizo. Un trabajo que de verdad significa algo".

Meelis, un joven que pasa por delante de la publicidad, no tiene en mente seguir este consejo y asegura ser feliz en su trabajo como programador en una empresa de tecnología. Pero tanto para él como para otros muchos estonios sin perspectivas militares, este mensaje forma parte de una nueva realidad aceptada en un país amenazado por su geografía. "En Estonia sabemos que estamos muy cerca de una guerra. Sabemos que Rusia no acabará su ofensiva en Ucrania y aquí nos estamos preparando para eso".

Una parte de la estrategia que apunta el joven de 28 años responde precisamente a la campaña publicitaria de la Guardia Fronteriza. Hace pocas semanas, Rusia retiró algunas de las boyas marítimas que delimitan la frontera entre los dos países. Fue un acto de provocación que acabó en una escalada diplomática, pero una gran parte de la población —y de las autoridades estonias— creen que estas acciones son una antesala de un conflicto mucho mayor que podría empezar más pronto que tarde.

Mientras las autoridades fronterizas intentan aumentar su capital humano, el Gobierno se prepara para una estrategia a gran escala en los que el ministerio de Defensa es el gran protagonista. Precisamente en la piedra angular de las medidas de preparación de Estonia se han vivido vientos de cambio que han puesto al Ejecutivo contra las cuerdas. La semana pasada, el secretario permanente del ministerio, Kusti Salm, dimitió por lo que ha considerado un fracaso de Tallin a la hora de aprobar un plan para destinar cerca de 1.500 millones de euros para hacer frente a la "crítica" escasez de municiones.

Foto: Soldados estonios realizan un ejercicio en la frontera con Rusia en 2021. (Reuters/Ints Kalnins)

"No se ha hecho lo suficiente para desarrollar la defensa nacional de Estonia durante el año pasado, mientras que la amenaza que enfrentamos ha aumentado. Creo que esta es la tarea más importante de esta generación, poder defendernos de las amenazas militares y así prevenir la guerra, para hacer de Estonia un lugar seguro donde vivir", afirmó el funcionario después de anunciar su dimisión.

Su opinión fue respaldada por el otro protagonista de los últimos cambios en el ministerio. Martin Herem, el jefe de las Fuerzas de Defensa de Estonia, ha compartido la sensación de urgencia de Salm y de otros funcionarios de Defensa para tomar medidas que puedan proteger al país de una hipotética ofensiva rusa. "Hablamos demasiado en lugar de tomar acciones concretas. Hemos hecho eso durante años, mientras los rusos avanzaban y producían armas y munición. Ahora tenemos que tomar medidas rápidas", afirma en un encuentro con periodistas y analistas en Tallin, al que ha acudido El Confidencial, a pocos días de dejar su cargo.

Foto: La primera ministra de Estonia, Kaja Kallas. (EFE/Olivier Matthys)

En enero pasado, Herem anunció que abandonaría el puesto casi un año y medio antes de que acabara formalmente, pero negó que la razón detrás de esta decisión fuera un conflicto con el ministerio de Defensa. A pesar de que reclama una toma de decisiones más ágil, sostiene que se siguen tomando acciones políticas para hacer frente a una Rusia que parecería más que dispuesta a ampliar la guerra más allá de Ucrania. Al igual que una gran parte de funcionarios de Defensa consultados por este periódico, para Martin Herem, la pregunta "no es si atacarán, es cuándo lo harán".

La dimisión de Kusti Salm ha envuelto al Gobierno de Kaja Kallas en una polémica por su presunta inacción en lo que respecta al aumento del gasto para hacer frente a la escasez de munición. En medio de las advertencias de líderes occidentales sobre una potencial escalada entre la OTAN y Rusia si Ucrania pierde la guerra, ni siquiera los países que destinan una gran parte de su PIB a la defensa están exentos de las críticas.

Ser segundo no es suficiente

Según las cifras de la Alianza publicadas esta semana, el gasto de Estonia en defensa llegará al 3,4% del PIB este 2024, por encima de pesos pesados como Estados Unidos o de sus vecinos letones. Solo está por delante Polonia, que prevé destinar más de un 4% de su PIB a su refuerzo militar. Pero ser el segundo en el ranking no es suficiente para muchos estonios. "Así de fácil: necesitamos hacer más si queremos poder enfrentarnos a lo que se viene", dijo Kusti Salm en una cena informal pocos días después de su dimisión y en la que estuvo presente este periódico.

Por su parte, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, celebró este lunes que más de 20 miembros de la alianza cumplirán con el objetivo de asignar al menos el 2% del PIB a defensa este año. "En toda Europa y Canadá, los aliados de la OTAN están aumentando este año el gasto en defensa en un 18%, ese es el mayor aumento en décadas, y 23 aliados van a gastar el 2% del PIB o más en defensa este año", dijo. Joe Biden, por su parte, sostuvo que se ha fortalecido el flanco oriental de la alianza, "dejando claro que defenderemos cada centímetro del territorio de la OTAN".

Sin embargo, para una Estonia que tiene a Rusia a una frontera de distancia, la noticia dista de ser buena. "No hay nada que celebrar. Un 2% no es nada. Antes, en los años 80, el promedio era de un 4% o 5%", recuerda Marko Mihkelson, presidente del comité de asuntos exteriores del Parlamento estonio, en una reunión con El Confidencial.

placeholder Cartel de la Guardia Fronteriza estonia. (Cedida)
Cartel de la Guardia Fronteriza estonia. (Cedida)

Mihkelson ha estado presente este miércoles en un debate entre diputados y miembros del Gobierno para discutir un plan basado en gastar al menos 1.550 millones de euros durante los próximos cuatro años en la adquisición de municiones. La medida todavía no ha sido aprobada oficialmente por el Gobierno estonio y esta ha sido una de las principales críticas de políticos como Kusti Salm. "Sabemos que estamos bajo una amenaza. Lo entendemos y estamos poniendo todo el esfuerzo para tomar medidas", sostiene el funcionario estonio.

Además de apoyar a Ucrania, el ministerio de Defensa ha defendido que Estonia debe tener la capacidad de centrarse en aumentar la resistencia de sus unidades militares, su capacidad de reponer el armamento y abastecerse con reservas de municiones. Altos cargos militares han apuntado en un encuentro con periodistas y analistas que, en el caso de un ataque del Kremlin en Estonia, las fuerzas de Tallin no solo destinarán el esfuerzo militar para proteger su frontera, sino para atacar el territorio ruso como respuesta. "Por eso necesitamos tener municiones y otras armas como misiles de largo alcance", afirma un experto en defensa que prefiere mantener su nombre en el anonimato.

Kallas, ¿una diplomática 'top' de la UE?

El principal escollo para aprobar el nuevo paquete de munición es la financiación. El ministro de Defensa, Hanno Pevkur, subrayó que la estrategia podría basarse en pedir un préstamo a tres años que se reembolsaría con el dinero recaudado por el aumento de impuestos. Esta ha sido precisamente una de las reformas más criticadas por el electorado de Kaja Kallas y que ha provocado que, poco más de un año después de las elecciones en las que se renovó su mandato, la primera ministra haya perdido una gran parte de su popularidad.

Uno de los motivos ha sido una subida de impuestos anunciada justo después de ser reelegida, a pesar de haber prometido meses atrás que esa medida no estaba sobre la mesa. Por otro lado, la primera ministra se vio envuelta el año pasado en un escándalo después de que su marido, Arvo Hallik, fuera acusado de mantener relaciones comerciales con Rusia. Según unos informes publicados en medios estonios, Stark Logistics, una empresa parcialmente propiedad del marido de Kallas, ha seguido haciendo negocios en el país desde la invasión a gran escala de Ucrania. El presidente estonio, Alar Karis, afirmó en ese momento que el caso puso "en duda la credibilidad del Estado estonio", después de que la premier se posicionara como una de las políticas europeas más duras contra Rusia y su presidente, Vladímir Putin.

Sin embargo, las polémicas alrededor de la primera ministra estonia en su país chocan con la buena imagen de la que goza en los círculos europeos. El nombre de Kallas está entre los más discutidos para reemplazar al español Josep Borrell al frente del Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) y su candidatura cuenta con apoyos importantes como el del presidente francés, Emmanuel Macron. "Muchos políticos, tanto del partido oficialista como de la oposición, quieren que sea elegida para el puesto en la UE para que deje el Gobierno. Tienen incluso un nombre sobre la mesa para su reemplazo", afirma el experto de defensa, a El Confidencial.

Foto: European Focus

Una Estonia sin Kaja Kallas alejaría al Gobierno de la polémica actual, pero, además, si la primera ministra es elegida para ser el reemplazo de Borrell, el país báltico tendría un peso mucho mayor en la UE. A pesar de las críticas a su gestión, políticos como Marko Mihkelson creen que Estonia puede ser un ejemplo para otros países europeos en materia de defensa y opina que el bloque necesita una voz mucho más contundente que alerte sobre la amenaza rusa.

Esa voz podría ser Kallas, aunque muchos estonios hayan dejado de confiar en ella para gestionar los recursos ante una escalada bélica que prácticamente todos dan por sentada. La premier, por su parte, cree que las críticas en su contra son injustas y que su Gobierno está haciendo lo suficiente para mejorar la seguridad. Según afirmó, el gasto social y educativo del país está por debajo de la media de la UE, mientras que el gasto en defensa duplica el promedio del bloque. "Cuando otros vienen con necesidades de financiación adicionales, les decimos que no hay dinero. Nunca le decimos eso a la defensa", aseguró.

En una pantalla gigante frente a un centro comercial de Tallin, una pareja vestida con el uniforme de la Guardia Fronteriza sonríe a los transeúntes que pasan por delante. El anuncio digital incluye una frase: "Cambia tu carrera a agente fronterizo. Un trabajo que de verdad significa algo".

Estonia
El redactor recomienda