Es noticia
Indignación en Marruecos tras la escala en Tánger de un buque de guerra de Israel
  1. Mundo
INS Komemiyut

Indignación en Marruecos tras la escala en Tánger de un buque de guerra de Israel

Activistas marroquíes elogian al Gobierno de España por rechazar la escala en Cartagena del carguero danés con explosivos para el Ejército israelí y denuncian la "complicidad" de Rabat

Foto: El buque de la Armada israelí INS Nachshon en el astillero de Pascagoula (EEUU). (IDF)
El buque de la Armada israelí INS Nachshon en el astillero de Pascagoula (EEUU). (IDF)

La escala de un buque de desembarco de la Marina de guerra de Israel, a principios de junio, en el puerto de Tánger ha suscitado reacciones indignadas en Marruecos donde se celebran con mucha frecuencia manifestaciones, muchas de ellas multitudinarias, contra la invasión de Gaza por el Ejército israelí.

El INS Komemiyut hizo escala del 6 al 7 de junio en Tánger Med para reabastecerse en combustible y alimentos, según reveló esta semana el diario económico israelí Globes. Al entrar en aguas marroquíes apagó su transpondedor, es decir, que dejó de emitir una señal que permitiera localizarlo. Aun así, a través de la web Vessel Finder, su rastro apareció en la terminal de coches de Tánger Med 1.

El barco, de 90 metros de eslora, navegó desde los astilleros de Pascagoula (EEUU), donde fue entregado a la Marina israelí, hasta la base naval de Haifa. En septiembre, justo antes de que estallase la guerra, Israel ya recibió en Pascagoula un primer buque idéntico de desembarco, el INS Nachshon, que también repostó en Tánger.

Las reacciones encolerizadas en comunicados y redes sociales de los marroquíes alternan con aplausos al Gobierno de España por haber rechazado en mayo que el carguero danés Marianne Danica, que transportaba 27 toneladas de explosivos desde Madrás (India) a Haifa, hiciera escala en Cartagena. Para sortear los ataques de la milicia hutí, el barco evitó el mar Rojo y dio la vuelta por el cabo de Buena Esperanza hasta entrar en el Mediterráneo.

Foto: Vista del buque Borkum en aguas de Cartagena. (Europa Press)

"El Gobierno de Su Majestad el Rey Felipe VI se niega a conspirar contra los musulmanes. ¡Viva el Rey!", escribió, por ejemplo, en Facebook, junto con una foto de un barco de guerra israelí, el intelectual islamista marroquí Rachid Boutarbouch, autor de varios libros publicados en España.

El Frente Marroquí de Apoyo a Palestina y contra la Normalización con Israel, el convocante de la mayoría de las manifestaciones, lamentó en un comunicado que las autoridades de Marruecos "no hayan seguido el ejemplo español". La escala del INS Komemiyut, que "viola la decisión de la Corte Internacional de Justicia", constituye "un estímulo al enemigo sionista", añade.

Foto: Felipe VI y la reina Letizia, durante la recepción real al cuerpo diplomático acreditado en España con Sánchez y Albares. (EFE/Juan Carlos Hidalgo)

"Nuevamente, el sentimiento general del pueblo marroquí se conmueve con otro escándalo (...)", escribió en redes sociales Aziz Hanaoui, secretario general del Observatorio Nacional contra la Normalización, es decir las relaciones diplomáticas que Marruecos estableció con Israel en diciembre de 2020. "Es una vergüenza cuando Palestina está siendo sometida a una guerra de exterminio", denuncia Hassan Benajah, miembro de la dirección política Justicia y Caridad, el gran movimiento islamista no legal, pero a ratos tolerado.

Varios diarios marroquíes se han hecho eco de la revelación de Globes y, por ejemplo, Le Desk la anuncia en la portada de su web con el siguiente titular: "El Estado cuestionado sobre el atraque de un buque israelí en Tánger". No señala al Gobierno porque permitir la escala es una decisión que no se toma a ese nivel, sino al de la jefatura del Estado, es decir, del rey Mohamed VI. El monarca preside, por otra parte, el Comité Al Qods encargado de velar por los lugares santos del Islam en Jerusalén.

"Las lanchas de desembarco son un nuevo medio con el que se está equipando el Ejército israelí para la incursión rápida de fuerzas en tierra", explicó el diario Globes. Su construcción comenzó hace unos cinco años y se financia con la ayuda militar que EE UU otorga a Israel. "Forman parte de la adaptación de la Marina a una guerra en múltiples escenarios (...) que podría requerir el transporte logístico de equipos y el traslado de fuerzas especiales a destinos como Líbano (...)", precisa.

Foto: Un petrolero cruza el Estrecho de Ormuz, en Omán. (EFE/Ali Haider)

Antes de que se conociera la escala en el puerto de Tánger, el Barómetro Árabe de junio arroja un creciente rechazo de los marroquíes a la normalización con Israel. El porcentaje de aquellos que la apoyaban cayó del 31% en 2022 al 13% este año. El 26% de los marroquíes describían también los acontecimientos de Gaza como una "masacre"; el 24% por como una "guerra"; el 14% como un "genocidio" y el 14% como un "asesinato colectivo".

Los primeros conciertos del gran festival de música Mawazine de Rabat, que preside Mounir Majidi, secretario particular del rey, han contado este año con menos espectadores. A través de las redes sociales se lanzaron consignas de boicoteo que han disuadido a parte del público . Sus promotores sostenían que los marroquíes no podían cantar ni bailar mientras miles de palestinos morían en Gaza. El festival concluye el 29 de junio.

"Aunque algunos aspectos clave de las relaciones entre Israel y Marruecos no se han visto afectados por la guerra de Gaza —el comercio bilateral continúa y los lazos en materia de seguridad permanecen intactos—, otras áreas importantes han resultado perjudicadas, sobre todo los lazos diplomáticos, las visitas oficiales y el turismo, señalaba, el 17 de junio, un informe del Instituto Nacional de Estudios de Seguridad de Israel.

placeholder Escaso público en uno de los primeros conciertos del festival Mawazine de Rabat. (Cedida)
Escaso público en uno de los primeros conciertos del festival Mawazine de Rabat. (Cedida)

"Israel haría bien en recordar que el apoyo de Marruecos a los palestinos puede ir más allá de la palabrería" como sucede actualmente, recalca el estudio. "Durante la Segunda Intifada (2000-2005), Marruecos llegó a romper relaciones con Israel debido a la escalada del conflicto, y tardó casi veinte años en reanudarlas", concluye.

Al año siguiente de restablecer sus relaciones con Israel, a instancias del presidente Donald Trump, las autoridades marroquíes firmaron múltiples acuerdos empezando por uno de cooperación militar en 2021. Israel se convirtió además, el año pasado, en el tercer suministrador de armas de Marruecos (el 11% de sus importaciones) detrás de EEUU y Francia, según el Instituto Internacional de Estocolmo de investigación para la Paz (SIPRI, según sus iniciales en inglés).

La escala de un buque de desembarco de la Marina de guerra de Israel, a principios de junio, en el puerto de Tánger ha suscitado reacciones indignadas en Marruecos donde se celebran con mucha frecuencia manifestaciones, muchas de ellas multitudinarias, contra la invasión de Gaza por el Ejército israelí.

Noticias de Marruecos Rey Mohamed VI
El redactor recomienda