Es noticia
Los líderes eligen a Von der Leyen, Costa y Kallas para dirigir la UE tras agasajar a Meloni
  1. Mundo
No hay sorpresas

Los líderes eligen a Von der Leyen, Costa y Kallas para dirigir la UE tras agasajar a Meloni

Von der Leyen, Costa y Kallas reciben el respaldo de los suficientes líderes europeos durante una cumbre en la que se han esforzado por lisonjear a una enfadada Meloni

Foto: Ursula von der Leyen. (EFE/Olivier Hoslet)
Ursula von der Leyen. (EFE/Olivier Hoslet)

Sin sorpresas: los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea han nominado este miércoles a Ursula von der Leyen para presidir la Comisión Europea, al antiguo primer ministro António Costa como próximo presidente del Consejo Europeo, y a la actual primera ministra de Estonia, Kaja Kallas, como próxima Alta Representante de la Unión para Política Exterior y de Seguridad. La decisión, que se ha tomado en el Consejo Europeo, la reunión de jefes de Estado y de Gobierno de la UE, tiene todavía que ser ratificada por el Parlamento Europeo en el caso de Von der Leyen y Kallas.

La gran duda de este Consejo Europeo era si Giorgia Meloni, primera ministra italiana, apoyaría o no el paquete. Finalmente se ha abstenido con la elección de Von der Leyen, y Costa y Kallas han pagado los platos rotos: la italiana ha votado en contra de ellos dos. La líder de Fratelli d’Italia ha sido completamente excluida de las negociaciones, que han estado dirigidas por seis líderes: Pedro Sánchez, presidente del Gobierno de España, y Olaf Scholz, canciller alemán, por parte del Partido de los Socialistas Europeos (PES); los primeros ministros de Polonia y Grecia, Donald Tusk y Kyriakos Mitsotakis, por parte del Partido Popular Europeo (PPE); y Emmanuel Macron, presidente francés, y Mark Rutte, primer ministro en funciones de Países Bajos, por parte de los liberales europeos de Renew Europe (RE).

"Quiero expresar mi gratitud a los líderes que han decidido respaldar un segundo mandato", ha subrayado Von der Leyen durante una rueda de prensa posterior al encuentro. "Ahora buscaré la confirmación del Parlamento Europeo tras presentar mis prioridades", ha añadido, haciendo referencia al proceso de búsqueda de los votos en la Eurocámara. "Este no es solamente un honor para mí, lo es también para Estonia", ha explicado Kallas.

Estas tres grandes familias políticas han decidido no hablar con Meloni porque ella representa al grupo ultraconservador de los Conservadores y Reformistas (ECR), con los que el PES, y muy especialmente Scholz, se niega a pactar. Meloni se ha quedado completamente apartada a pesar de que Von der Leyen y su equipo siempre han dado mucha importancia a la relación de las dos líderes. La alemana ha viajado habitualmente a Roma y no era ningún secreto que entre las dos hay buena química. Pero la presidenta de la Comisión Europea no ha participado de la negociación política entre las tres familias, que conforman el bloque central de la mayoría que le ha apoyado en la legislatura 2019-2024.

Para ella, que llegó al Gobierno en 2022 con la intención de ser una más en la mesa de la política europea, ser aceptada por el resto de líderes siempre ha sido fundamental. Meloni sabía que su vida en Roma sería mucho más sencilla si su relación con Bruselas era buena. Y Von der Leyen ha sido crucial en su trabajo de normalización, convirtiéndola en un actor fundamental dentro de su estrategia de encontrarse siempre cerca de las principales capitales.

Foto: La primera ministra italiana, Giorgia Meloni (Reuters/Claudia Greco)

Precisamente por eso la alemana y los suyos consideran fundamental empezar este nuevo ciclo con el apoyo de Roma. Saben que vienen tiempos difíciles, en los que Francia puede verse arrastrada a una enorme inestabilidad política, y excluir o cabrear a Meloni no está en los planes del equipo de la presidenta de la Comisión Europea, que ahora tendrá que apaciguar a la primera ministra italiana, probablemente ofreciéndole una cartera importante para el italiano que decida enviar su Gobierno como comisario para los próximos cinco años. Buena parte del trabajo de algunos líderes en este Consejo Europeo ha sido precisamente agasajar a Meloni, trabajar para que la inflamación baje. "Nunca ha sido nuestra intención excluir u ofender a nadie", ha explicado Mitsotakis, uno de los negociadores del PPE, al que se le encargó en su momento alimar asperezas con la primera ministra italiana. Donald Tusk, el otro negociador del PPE, también ha mostrado su respeto por la primera ministra, asegurando que "no hay Europa sin Italia".

La primera ministra italiana no es la única que ha llegado molesta a este Consejo Europeo. En Bruselas consideran que la filtración que se produjo este pasado martes, cuando se supo que los seis negociadores del PPE, PES y RE habían decidido cerrar ya un acuerdo de un paquete de nombres que se presentaría al resto de líderes el jueves, no ha sido para nada positivo. Que ha reforzado la sensación de que se les está entregando un documento al resto de los jefes de Gobierno que ellos solamente tienen opción de aceptar. Y eso ha hecho que el ambiente no sea el mejor. Además de Meloni, Viktor Orbán, primer ministro húngaro, tampoco ha respaldado el paquete, votando en su caso en contra de Von der Leyen, pero a favor de Costa. Otros líderes que han respaldado el pacto están descontentos con cómo se han hecho las cosas. Uno de ellos ha sido Nikos Christodoulides, primer ministro chipriota. "Tengo que decir que en algunas de las cuestiones que ha planteado, veo y reconozco que tiene razón", ha explicado.

Todavía después de este Consejo Europeo Meloni tiene varias semanas para hacer su lista de la compra para Von der Leyen, que una vez supere la votación en el Parlamento Europeo tendrá que diseñar su próximo colegio de comisarios. Roma quiere una vicepresidencia del Ejecutivo comunitario que tenga un componente económico, quizás Asuntos Económicos, Competencia o Comercio. En el equipo de Von der Leyen están abiertos a entregar un buen puesto a Italia, y el hecho de que Meloni se haya abstenido muestra hasta que punto la relación entre las dos es importante para ambas. "La propuesta formulada por el Partido Popular Europeo, los socialistas y los liberales para las nuevos altos cargos europeos es errónea en el método y en el fondo. Decidí no apoyarlo por respeto a los ciudadanos y a las indicaciones que vinieron de esos ciudadanos durante las elecciones. Seguimos trabajando para darle finalmente a Italia el peso que merece en Europa", ha señalado Meloni en redes sociales.

Foto: Imagen: EC Diseño

La tensión entre la primera ministra y el núcleo duro de la negociación se lleva viviendo desde hace días después de que Meloni fuera excluida de un encuentro que mantuvieron Scholz, Macron y Von der Leyen durante la reunión del G7 en Bari, un encuentro en el que la primera ministra no participó a pesar de ser la huésped del encuentro en el sur de Italia. Esa exclusión continuó después en una cena informal del Consejo Europeo el 17 de junio, cuando los seis negociadores pasaron horas conversando al margen del resto de los líderes europeos, para enfado de Meloni y también de Charles Michel, presidente del Consejo Europeo.

Para la alemana, que se ha mantenido al margen de las negociaciones al más alto nivel, las cosas no se han desarrollado como ella quería. Durante mucho tiempo Von der Leyen ha construido una buena relación de confianza con Meloni, con numerosas visitas a Roma, mimando a la primera ministra italiana en asuntos que eran clave para ella, como la inmigración. De hecho, este miércoles, el día antes del Consejo Europeo, la presidenta de la Comisión ha enviado una carta a los líderes abriéndose a maneras “innovadoras” de gestionar la inmigración, un guiño a las tesis de Meloni. Ahora el equipo de Von der Leyen está ya trabajando en obtener los votos en la Eurocámara. Ella y sus personas de confianza han pasado los últimos días en la sede del Parlamento Europeo en Bruselas, hablando con los líderes de algunos de los líderes políticos de las familias, como por ejemplo Iratxe García, recientemente reelegida como presidenta del grupo de los Socialistas y Demócratas (S&D). La intención del gabinete de la presidenta es volcarse e ir voto a voto porque saben, por experiencia, que cada eurodiputado cuenta. En 2019 recibió el respaldo de la Eurocámara solamente por 9 votos.

Favoritos

Los tres han sido los absolutos favoritos desde hace mucho tiempo. Von der Leyen, que llegó al frente de la Comisión Europea por sorpresa en 2019, ha ido tejiendo una relación buena con los principales líderes de la Unión Europea durante el último lustro, ganándose la confianza de los jefes de los principales Estados miembros, lo que le convertía en la opción por defecto para dirigir el Ejecutivo comunitario en los próximos cinco años. Aunque en algún momento el Elíseo se dedicó a circular nombres de posibles alternativas a Von der Leyen lo cierto es que las fuentes diplomáticas consultadas siempre consideraron que era una manera de aumentar el precio por el que Emmanuel Macron, presidente francés, apoyaría a la alemana para un segundo mandato.

En todo caso, la crisis política provocada en Francia por el resultado de las elecciones europeas en las que se impuso el Rassemblement National de Marine Le Pen y que ha llevado a la celebración de elecciones legislativas que muy probablemente avoquen al país a la cohabitación política con el Gobierno de un signo y la presidencia de la república todavía en manos de Macron, han hecho que el líder galo se centre en sus cuestiones domésticas y deje a un lado las maniobras sorpresa de la política europea.

Kallas es un caso curioso. Son muchos dentro y fuera de las instituciones europeas los que tienen reservas sobre cómo se va a adaptar

Costa, un veterano del Consejo Europeo, ha sido durante mucho tiempo el favorito indiscutible. Lo tiene todo: el temple, la experiencia y las relaciones. ¿Su problema? El caso de corrupción que tumbó a su Gobierno a finales de 2023. Mientras el antiguo primer ministro luso saliera limpio del caso seguía siendo la mejor opción para el Consejo Europeo. Por eso se ha monitoreado de cerca la situación en Lisboa, donde al antiguo jefe de Gobierno portugués no se le ha imputado ningún delito hasta el momento. A la hora de la verdad, la apuesta de los socialistas por Costa ha sido total.

Kallas es un caso curioso. Son muchos dentro y fuera de las instituciones europeas los que tienen reservas sobre cómo se va a adaptar la actual primera ministra estonia a un cargo como el de Alto Representante. Como ha descubierto Josep Borrell durante estos últimos cinco años como jefe de la diplomacia europea, se trata de un puesto que consiste fundamentalmente en intentar poner de acuerdo a 27 ministros de Asuntos Exteriores que son muy territoriales respecto a sus competencias y que desconfían profundamente del Alto Representante, que preside las reuniones del Consejo de Asuntos Exteriores.

Sin sorpresas: los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea han nominado este miércoles a Ursula von der Leyen para presidir la Comisión Europea, al antiguo primer ministro António Costa como próximo presidente del Consejo Europeo, y a la actual primera ministra de Estonia, Kaja Kallas, como próxima Alta Representante de la Unión para Política Exterior y de Seguridad. La decisión, que se ha tomado en el Consejo Europeo, la reunión de jefes de Estado y de Gobierno de la UE, tiene todavía que ser ratificada por el Parlamento Europeo en el caso de Von der Leyen y Kallas.

Unión Europea Ursula von der Leyen António Costa
El redactor recomienda