Es noticia
Los líderes ultiman el acuerdo de altos cargos de la UE entre las amenazas de Meloni
  1. Mundo
Pacto "precocinado"

Los líderes ultiman el acuerdo de altos cargos de la UE entre las amenazas de Meloni

Los Veintisiete buscan cerrar este jueves el acuerdo para el próximo ciclo institucional, con la nominación de la cúpula de la UE y la elección de una agenda para el próximo lustro

Foto: Ursula Von der Leyen, actual presidenta de la Comisión Europea. (EFE)
Ursula Von der Leyen, actual presidenta de la Comisión Europea. (EFE)

Los líderes europeos llegan este jueves a Bruselas con un acuerdo precocinado para la decisión de quién estará al frente de la cúpula institucional de la Unión Europea durante los próximos cinco años. Los negociadores del Partido Popular Europeo (PPE), los socialdemócratas (PES) y los liberales de Renew Europe (RE) propondrán que Ursula von der Leyen siga al frente de la Comisión Europea, que Kaja Kallas sea la próxima Alta Representante de la Unión para Política Exterior y de Seguridad, y que António Costa, antiguo primer ministro portugués, asuma el cargo de presidente del Consejo Europeo. El paquete tiene el apoyo de 24 o 25 de los 27 Estados miembros.

El paquete debe ser aprobado por el Consejo Europeo por mayoría cualificada reforzada y en el caso de Von der Leyen la alemana, que ya ha sido presidenta desde 2019, necesita recibir el respaldo de la Eurocámara, que votaría a mediados de julio. En el caso de Costa, que presidirá el foro de los jefes de Estado y de Gobierno, la elección es directa por parte de los líderes y ocupará el cargo a partir de diciembre de 2024. Aunque en los primeros escarceos de la negociación el PPE pidió que el puesto de Costa, que debe renovarse a los dos años y medio, quedara entonces abierto a ser ocupado por alguien popular a partir de 2027, esa reclamación se ha disipado por el momento.

Italia Eslovaquia y Hungría los tres países que no han expresado respaldo al paquete que este martes cerraron los negociadores, que son Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, y Olaf Scholz, canciller alemán, por parte del PES, los primeros ministros de Grecia y Polonia, Kyriakos Mitsotakis y Donald Tusk, por parte del PPE, y Emmanuel Macron, presidente francés, y Mark Rutte, primer ministro en funciones de Países Bajos, por parte de RE. Muchas fuentes diplomáticas consideran que República Checa tampoco ha apoyado el acuerdo, pero fuentes diplomáticas checas lo contradicen, subrayando que sí apoyan el paquete. Los seis líderes de las tres principales familias políticas mantuvieron un encuentro telemático el martes y decidieron proponer dicho paquete, sabiendo que el hecho de poner sobre la mesa un pacto ya precocinado puede irritar a algunos líderes.

Eso es un eufemismo para no citar con nombre y apellido a Giorgia Meloni. La primera ministra italiana está enfurecida. Ha sido completamente excluida de un acuerdo que se ha limitado a los partidos de la coalición centrista de la Eurocámara (PPE, S&D y RE), sin incluir a la líder de facto del bloque de los Conservadores y Reformistas (ECR), la familia política europea ultraconservadora. Este miércoles, un día después de que se filtrara a la prensa el paquete acordado, Meloni ha cargado duramente contra la fórmula escogida desde la Cámara de Diputados.

Foto: Kaja Kallas junto a Ursula Von der Layen en un Consejo Europeo. (Reuters/Johanna Geron)

En nombre del Gobierno italiano he protestado y no lo pienso compartir”, ha asegurado Meloni en la cámara, acompañada a su derecha de Antonio Tajani, viceprimer ministro y ministro de Asuntos Exteriores, líder de Forza Italia (PPE), y a su izquierda por el también viceprimer ministro Matteo Salvini, de Lega (Identidad y Democracia, el grupo de extrema derecha). Las horas previas al Consejo Europeo han sido de reflexión en Roma, decidiendo cómo mover fichas. Como queriendo avisar a la presidenta de la Comisión Europea de un mal augurio, este miércoles habló de la debilidad con la que se encontraría una Comisión Von der Leyen II sin el apoyo de Roma.

El resto de líderes saben que es difícil sacar adelante el acuerdo alienando a Meloni. Que, de alguna manera, hay que calmarla y subirla al barco. En el propio equipo de Von der Leyen consideran que es una mala idea aislar a Roma del acuerdo. Que es difícil gobernar el brazo ejecutivo de la Unión Europea sin contar con Italia. Será difícil que la líder de Fratelli d’Italia (FdI) vote a favor tras haber cargado de manera tan dura contra el paquete, pero existe la posibilidad de que Meloni se abstenga y comience entonces el mercadeo para firmar una paz con el resto de líderes y sobre todo con Von der Leyen. La alemana puede necesitar los votos de sus 24 eurodiputados cuando le toque recibir el respaldo de la Eurocámara a mediados de julio, ya que la mayoría del PPE, socialistas y liberales es muy ajustada.

Todavía después de este Consejo Europeo Meloni tiene varias semanas para trasladar su lista de la compra a Von der Leyen, que una vez supere la votación en el Parlamento Europeo tendrá que diseñar su próximo colegio de comisarios. Roma quiere una vicepresidencia del Ejecutivo comunitario que tenga un componente económico, quizás Asuntos Económicos, actualmente en manos del socialista italiano Paolo Gentiloni, Competencia o Comercio. En ese contexto la abstención es un movimiento más lógico, por encima del voto en contra, que le aísla totalmente del bloque central del Consejo Europeo, o de votar a favor, que reduce su palanca negociadora con la actual presidenta de la Comisión Europea. Desde el equipo de Von der Leyen dan por hecho que Roma obtendrá un buen cargo de comisario porque, subrayan, Italia es un país de mucho peso que casi siempre obtiene buenas carteras.

Meloni, excluida

La tensión se lleva viviendo desde hace días después de que Meloni fuera excluida de una reunión que mantuvieron Scholz, Macron y Von der Leyen durante la reunión del G7 en Bari, un encuentro en el que la primera ministra no participó a pesar de ser la huésped del encuentro en el sur de Italia. Esa exclusión continuó después en una cena informal del Consejo Europeo el 17 de junio, cuando los seis negociadores pasaron horas conversando al margen del resto de los líderes europeos, para enfado de Meloni y también de Charles Michel, presidente del Consejo Europeo.

Para la alemana, que se ha mantenido al margen de las negociaciones al más alto nivel, las cosas no se han desarrollado como ella quería. Durante mucho tiempo, Von der Leyen ha construido una buena relación de confianza con Meloni, con numerosas visitas a Roma, mimando a la primera ministra italiana en asuntos que eran clave para ella, como la inmigración. De hecho, este miércoles, el día antes del Consejo Europeo, la presidenta de la Comisión ha enviado una carta a los líderes abriéndose a maneras “innovadoras” de gestionar la inmigración, un guiño a las tesis de Meloni.

placeholder Meloni junto con Von der Leyen en Roma. (Europa Press)
Meloni junto con Von der Leyen en Roma. (Europa Press)

Todos en Bruselas esperan que sea una cumbre más o menos tranquila, que el acuerdo pueda salir adelante sin demasiadas dificultades, pero también muchas fuentes admiten que hay un elemento de incertidumbre, que es cómo van a reaccionar los líderes europeos más descontentos con el formato que se ha utilizado para negociar. La decisión de nombrar los altos cargos no requiere de unanimidad, pero Michel querría que se tomara con el mayor consenso posible. Nadie cuenta con Hungría, pero el presidente del Consejo Europeo y también Von der Leyen querrían que el paquete saliera al menos con el respaldo o la abstención de los otros dos países en dudas: Eslovaquia e Italia.

Ahora el equipo de Von der Leyen está ya trabajando en obtener los votos en la Eurocámara. Ella y sus personas de confianza han pasado los últimos días en la sede del Parlamento Europeo en Bruselas, hablando con los líderes de algunos de los líderes políticos de las familias, como por ejemplo Iratxe García, recientemente reelegida como presidenta del grupo de los Socialistas y Demócratas (S&D). La intención del gabinete de la presidenta es volcarse e ir voto a voto porque saben, por experiencia, que cada eurodiputado cuenta. En 2019 recibió el respaldo de la Eurocámara solamente por 9 votos.

Agenda estratégica

La cumbre va sobre mucho más que los altos cargos de la Unión Europea. Los jefes de Estado y de Gobierno discutirán el apoyo a Ucrania y las garantías de seguridad para Kiev y hablarán también de la situación en Oriente Medio. El otro plato fuerte, junto al de los nombres que habrá que elegir, es la agenda estratégica, que es algo así como la hoja de ruta para el próximo ciclo de cinco años. Michel lleva tiempo trabajando en ella y el objetivo es que salga adelante en esta cumbre.

Los grandes bloques de la agenda estratégica generan un amplio consenso. Casi todos los líderes europeos están de acuerdo en los grandes titulares de esa agenda, como es combatir la inmigración ilegal, garantizar la competitividad de la Unión Europea o invertir más en industria de la defensa. Pero en la letra pequeña es donde surgen las diferencias. La agenda debe ser aprobada por unanimidad y todavía se están moviendo los últimos borradores.

Los líderes europeos llegan este jueves a Bruselas con un acuerdo precocinado para la decisión de quién estará al frente de la cúpula institucional de la Unión Europea durante los próximos cinco años. Los negociadores del Partido Popular Europeo (PPE), los socialdemócratas (PES) y los liberales de Renew Europe (RE) propondrán que Ursula von der Leyen siga al frente de la Comisión Europea, que Kaja Kallas sea la próxima Alta Representante de la Unión para Política Exterior y de Seguridad, y que António Costa, antiguo primer ministro portugués, asuma el cargo de presidente del Consejo Europeo. El paquete tiene el apoyo de 24 o 25 de los 27 Estados miembros.

Unión Europea Ursula von der Leyen Giorgia Meloni
El redactor recomienda