Es noticia
Llamadas 'spam' y robollamadas: cómo saber de quién es el número sin llamar
  1. Tecnología
Método muy efectivo

Llamadas 'spam' y robollamadas: cómo saber de quién es el número sin llamar

Hay métodos que permiten averiguarlo sin necesidad de descolgar el teléfono. Gracias a ellos, incluso es posible decir adiós definitivamente a este tipo de llamadas publicitarias

Foto: Hay muchas formas de luchar contra el spam (Pixabay)
Hay muchas formas de luchar contra el spam (Pixabay)

En los últimos meses, se ha hecho muy popular una práctica que, cuanto menos, resulta poco ética. Hablamos, cómo no, de aquella por la cual una compañía comercializadora de cualquier tipo llama a un usuario y, acto seguido, cuelga. ¿El objetivo? Averiguar su disponibilidad horaria para bombardearle con llamadas de spam. Es lo que se conoce como “robollamadas” y, a pesar de no entrañar peligros en sí mismas, resultan extremadamente molestas.

En muchas ocasiones, estas llamadas proceden de un teléfono móvil o fijo convencional, por lo que identificar el número como spam a simple vista resulta bastante complicado. Al fin y al cabo, este tipo de empresas pulen sus técnicas con el propósito de que el mayor número posible de usuarios caigan en la trampa. Sin embargo, esto genera un problema: ¿qué pasa si ese número pertenece a alguien que no tenemos en la agenda, pero que nos llama por una cuestión importante? Por ejemplo, con motivo de una entrevista de trabajo.

Foto: Las "robollamadas" no solo son un incordio, sino que también albergan peligros (Pexels/Karolina Grabowska)

Lo que hacen muchas personas ante esta duda es devolver la llamada. A pesar de ello, existe un método muy efectivo para saber a quién pertenece el número en cuestión sin necesidad de descolgar el teléfono. Eso sí, es necesario descargar una aplicación móvil. La más popular de todas en este sentido es Truecaller: Anti llamadas spam y está disponible tanto en Google Play como en la App Store.

¿Cómo funciona?

Truecaller es una aplicación móvil para teléfonos inteligentes con capacidad para identificar la procedencia de las llamadas recibidas. Esto se debe, fundamentalmente, a que cuenta con una comunidad formada por casi 370 millones de usuarios en todo el mundo. Todos ellos pueden realizar reportes de spam que hayan recibido, de modo que la app puede reconocer los números indicados. Si se desea, puede bloquearlos de forma automática para que ni siquiera lleguen a sonar.

Por ejemplo, imaginemos que un usuario recibe una llamada de spam de una comercializadora energética. Nada más colgar el teléfono, puede indicar a Truecaller que ese número tiene fines publicitarios. Posteriormente, la aplicación indicará al resto de la comunidad que se trata de una llamada de este tipo cuando dicho número trate de contactar con ellos. Así de fácil.

Sin duda, aplicaciones como la que acabamos de citar son las más efectivas para decir adiós a las robollamadas y a las llamadas de spam que tanto nos molestan. Mucho más que la inscripción en la lista Robinson, que ha demostrado no ser tan eficaz como nos gustaría. Además, es de gran ayuda a la hora de prevenir intentos de fraude que afecten a nuestros datos de carácter personal.

En los últimos meses, se ha hecho muy popular una práctica que, cuanto menos, resulta poco ética. Hablamos, cómo no, de aquella por la cual una compañía comercializadora de cualquier tipo llama a un usuario y, acto seguido, cuelga. ¿El objetivo? Averiguar su disponibilidad horaria para bombardearle con llamadas de spam. Es lo que se conoce como “robollamadas” y, a pesar de no entrañar peligros en sí mismas, resultan extremadamente molestas.

Tecnología Ley de protección de datos
El redactor recomienda