Es noticia
Qué hay detrás de la imagen 'All Eyes on Rafah' hecha con IA: por qué solo se ha hecho viral una imagen 'fake'
  1. Tecnología
La IA una espada de doble filo

Qué hay detrás de la imagen 'All Eyes on Rafah' hecha con IA: por qué solo se ha hecho viral una imagen 'fake'

En las últimas 24 horas se ha hecho viral una imagen de Rafah generada por inteligencia artificial. Estas son las causas

Foto: El slogan 'All eyes on Rafah' en una pancarta pro-Palestina (IMAGESLIVE/Zakariya Yahya)
El slogan 'All eyes on Rafah' en una pancarta pro-Palestina (IMAGESLIVE/Zakariya Yahya)

Si tienes redes sociales, lo más probable es que ayer hayas visto una imagen repetida en las historias de mucha gente, tanto en Instagram como en Twitter o TikTok. Se trata de una imagen generada con inteligencia artificial, en la que se muestra la frase “All Eyes on Rafah”, rodeada de lo que parecen ser tiendas de campaña o contenedores industriales.

El contexto en el que la imagen se hace viral está claro: la guerra entre Israel y Palestina. Rafah es la ciudad más al sur de Gaza, perteneciente a Palestina. Se trata de una pequeña ciudad que ha sufrido un ataque militar este domingo, el cual ha terminado con la vida de al menos 45 civiles, incluyendo mujeres y niños, que se encontraban en un campamento.

Foto: Israel Katz, ministro de Exteriores de Israel. (Reuters) Opinión

La frase “Todos los ojos en Rafah” ha circulado como un eslogan pro-Palestino durante meses. El origen parece estar en un comentario realizado en febrero por Rik Peeperkorn, líder de la oficina de la Organización Mundial de la Salud en Gaza, el cual afirmó que ‘todos los ojos’ estaban en Rafah. ¿Por qué, entonces, se ha hecho viral ahora esta imagen?

Las causas posibles

Según Faiza Hirji, profesora asociada en la Universidad de McMaster en Ontario, la causa de que esta imagen hecha con IA se haya hecho viral radica en la naturaleza ‘saneada’ de la imagen. Esto facilita su difusión en plataformas que suelen censurar contenido gráfico de violencia. Al evitar mostrar la brutalidad real del conflicto, la imagen reduce el riesgo de ser eliminada por las políticas de las redes sociales sobre contenido violento, ha contado a la CNN.

A pesar de su popularidad, la imagen ha sido objeto de críticas por ser vista como una forma de "activismo de salón" o "slacktivism". Ayesha Khan, una científica que criticó la imagen en Instagram, señaló que compartir un gráfico ambiguo es una acción performativa que no detiene la violencia ni ayuda de manera significativa a las víctimas. Este tipo de activismo se compara con los cuadrados negros compartidos durante el movimiento Black Lives Matter en 2020, que también fueron criticados por ser gestos vacíos.

placeholder La usuaria de instagram @ashleysinha critica la falsedad de la imagen
La usuaria de instagram @ashleysinha critica la falsedad de la imagen

Luces y sombras

En la anterior captura, podemos ver cómo un usuario de Instagram critica la falsedad y el blanqueamiento de la imagen, afirmando que no hace, sino aumentar los estereotipos de que Rafah es una ciudad desértica, sin edificios, en la que la gente vive como nómadas en tiendas de campaña, en lugar de tratarse de campos de refugiados que huyen de las ciudades.

Precisamente, la causa probable de su viralidad (una imagen inofensiva) es una de las principales críticas que ha recibido por parte de la comunidad. Deborah Brown, investigadora en derechos humanos, expresó su preocupación por la censura de imágenes reales de Gaza mientras se permite la proliferación de contenido generado por IA. La discrepancia entre la realidad en Rafah y la imagen viral genera un debate sobre la eficacia y la ética de utilizar medios sintéticos en el activismo digital.

placeholder Una fotografía real del ataque, la cual no se ha hecho viral
Una fotografía real del ataque, la cual no se ha hecho viral

Lo que este viral ha puesto de relieve, una vez más, es el problema del activismo moderno, que puede ser visto como ‘soft’, "porque estás dirigiendo la mirada de todos hacia una imagen que realmente no muestra el horror de lo que sucede en las zonas de conflicto", como afirmó Hirji.

En última instancia, la viralización de “All Eyes on Rafah” pone de relieve cómo las herramientas digitales y la IA están transformando el activismo moderno, planteando nuevas preguntas sobre la autenticidad, la ética y el impacto real de estas campañas en un mundo cada vez más interconectado.

Si tienes redes sociales, lo más probable es que ayer hayas visto una imagen repetida en las historias de mucha gente, tanto en Instagram como en Twitter o TikTok. Se trata de una imagen generada con inteligencia artificial, en la que se muestra la frase “All Eyes on Rafah”, rodeada de lo que parecen ser tiendas de campaña o contenedores industriales.

Inteligencia Artificial Tecnología Gaza
El redactor recomienda