Es noticia
Estos son los retos de un 5G que promete terminar pronto con la brecha digital territorial
  1. Tecnología
FORO EL CONFIDENCIAL

Estos son los retos de un 5G que promete terminar pronto con la brecha digital territorial

El despliegue ha alcanzado velocidad de crucero en nuestro país, pero el abanico de oportunidades que presenta esta tecnología todavía está aterrizando y enfrentándose a algunos hándicaps

Foto: María González Veracruz, secretaria de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales. Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública.
María González Veracruz, secretaria de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales. Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública.

El 5G continúa creciendo y afianzando su presencia a lo largo y ancho de la geografía española. Sin embargo, tras un lustro oyendo hablar de esta tecnología, cabe preguntarse en qué punto se encuentra realmente su despliegue y cuándo demostrará todo su potencial. Hasta el momento, los expertos confirman que puede reducir los consumos energéticos, terminar con la brecha digital territorial e impulsar otros avances, además de fomentar la innovación y el emprendimiento. De hecho, desde los ámbitos público y privado se defiende como una tecnología madura y escalable, capaz de proporcionar conectividad al 100% de la población española y que puede tener aplicaciones en sectores tan dispares como la defensa, la circulación vial, el entretenimiento, la educación o los entornos industriales, agrícolas y ganaderos.

Para entender por dónde transita en estos momentos, El Confidencial organizó el foro 5G en movimiento: posibilidades empresariales en la era de la conectividad, con el patrocinio de Abertis y la colaboración de Grupo Oesía, Vantage Towers, Cellnex y Vodafone Business. Como ya ocurriera en ediciones anteriores, la jornada se articuló en torno a dos paneles de expertos, conducidos por el periodista Pepe Cerezo, y contó con el discurso de apertura de María González Veracruz, secretaria de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales.

La secretaria de Estado inició su intervención destacando las virtudes del 5G y lo calificó como “una tecnología revolucionaria que, probablemente, no haya tenido ningún precedente hasta el momento”. Tanto es así que, bajo su punto de vista, “transformará la mayoría de los sectores económicos y sociales”. Sin embargo, “para que sea un éxito, debemos trabajar juntos, tanto el sector privado, como el público”, solicitó. Para evidenciar el esfuerzo que se está realizando desde la administración, anunció que “la semana que viene se firmará la resolución del programa UNICO Redes Activas, que tiene el objetivo de desplegar servicios de 5G en municipios de menos de 10.000 habitantes”. “En total —confirmó—, se movilizarán casi 1.500 millones de euros para impulsar esta tecnología, gracias al despliegue temprano de 1.000 millones, a los que se suma la movilización de 500 procedentes de los fondos europeos”.

"Se movilizarán casi 1.500 millones de euros para impulsar la tecnología 5G en toda España", Mª González Veracruz, secretaria de Estado

María González Veracruz también concretó que “habrá cobertura en aquellos lugares donde actualmente no la hay, gracias a los trabajos desarrollados en 7.330 emplazamientos distribuidos por las 50 provincias de España, pero también será posible porque hemos sido pioneros en la UE adjudicando todo el espectro para el 5G”. De hecho, “los operadores tienen obligaciones de cobertura en municipios de más de 50.000 habitantes, pero también tendrán que prestar servicio en aquellas localidades con una población inferior a 10.000 habitantes debido a las tasas del espectro”. Para concluir su discurso, recordó que “la transición económica es tan digital, que hemos conseguido que su peso ya represente el 24% del PIB español”, subrayó.

[GALERÍA | Pinche aquí para ver la galería completa del evento]

Tras la representante del Gobierno de España, fue turno de escuchar a las empresas que trabajan sobre el terreno. Los encargados de debatir en la mesa titulada Presente y futuro del 5G fueron Joan Cervera, director comercial de Cellnex España; Juan de Miguel, Head of Technology Strategy and Innovation de Vantage Towers; y Narcís Cardona, director del iTEAM Research Institute y Vice-Chair of One6G Association.

placeholder Primera mesa de debate ´Presente y futuro del 5g´.
Primera mesa de debate ´Presente y futuro del 5g´.

El primero en compartir con el público su visión de la situación fue Joan Cervera, quien aseguró que “la reciente adjudicación del programa UNICO Redes Activas va a ser clave para el despliegue de la tecnología 5G en el ámbito rural. El gobierno escuchó a los actores y decidió enfocar las ayudas hacia este sector. Por esta razón ahora vamos a ser pioneros en Europa”. Sin embargo, el experto quiso explicar también qué ocurrirá en los próximos años en el entorno urbano: “Es un reto importante debido a la densificación, pero lo solucionaremos mediante small cells o mediante sistemas distribuidos de antenas. Habrá una explosión de infraestructuras, lo que permitirá, entre otras mejoras, una propagación más nítida en interiores”.

Por su parte, Juan de Miguel se mostró en consonancia con su compañero, aunque quiso centrar su análisis en los aspectos a mejorar. En este sentido, expuso que “las infraestructuras se levantan rápido, en un año, pero continúan prestando servicio y funcionando durante otros 30 o 40 años”, advirtió. De esta forma, el experto incidió en que “habría que establecer programas de mantenimiento para las instalaciones del 5G en el entorno rural”. Sobre esta cuestión, quiso aclarar que “de las más de 7.000 instalaciones a las que se refería la secretaria de Estado, realmente solo 147 son nuevas y el resto han sido adaptaciones”. Para el ámbito urbano, el responsable de estrategia tecnológica e innovación de Vantage Towers solicitó “poner en marcha una serie de iniciativas que faciliten la estandarización de metodologías. La idea es conseguir una aproximación común para todos los ayuntamientos y reducir así la burocracia que estos despliegues conllevan”.

"Hay que poner en marcha una estandarización para reducir la burocracia municipal en el despliegue", Juan de Miguel (Vantage Towers)

Como cabe esperar cuando se habla de conectividad, en el debate se coló el tema de la ciberseguridad. Sobre esta cuestión, Narcís Cardona recordó que “los riesgos están ahí, por ejemplo, cada vez que un usuario acepta las cookies sin leer. Cuanto más compleja es la red, más puertas tiene. El 5G trae consigo una combinación de tecnologías y actores, y esto hace inevitable que haya puntos de fuga”. El experto explicó que “este es el motivo por el que estamos pidiendo al gobierno que habilite un espectro de redes privadas, tal y como ya se ha hecho en otros países europeos. En España existe una red mínima que llegó tarde y la realidad es que tenemos a empresas pequeñas expuestas porque no pueden permitirse una red privada, mientras las grandes siguen teniendo dificultades para operar”. ¿La solución? “Sería imprescindible encontrar un modelo híbrido, concebido al alimón entre el operador y las instituciones”, recomendó.

Seguridad más allá de la red

La segunda mesa redonda de la jornada se tituló 5G en movimiento: avances en movilidad, aplicaciones duales y redes privadas y estuvo participada por Javier Daura, responsable del Future Road LAB de Abertis; María Graña, directora de Innovación y Tecnología en Inster-Grupo Oesía; y José Antonio Rodríguez, manager de Redes Privadas 5G e IoT de Vodafone Business.

En un paneo inicial, José Antonio Rodríguez precisó que “la tecnología de la que estamos hablando está madura y es escalable. Ya no tenemos los costes que teníamos hace algunos años, así que el punto de despliegue es muy bueno, sobre todo a nivel cobertura. Ahora toca ver la explosión del internet de las cosas —algo que tiene muchos retos asociados— y la convergencia real entre lo público y lo privado”.

placeholder Mesa redonda '5G en movimiento: avances en movilidad, aplicaciones duales y redes privadas'.
Mesa redonda '5G en movimiento: avances en movilidad, aplicaciones duales y redes privadas'.

Si bien la seguridad también protagonizó parte de esta segunda tertulia, lo hizo desde otros prismas. Así, María Graña enfatizó que “la seguridad en las comunicaciones es un punto caliente. Hace unos años, el sector de la defensa —para el que trabaja Inster-Grupo Oesía del que es directora de Innovación y Tecnología — descartaba operar con 4G y 5G. Sin embargo, en estos momentos, tanto la OTAN, como diferentes organismos, están priorizando la adopción del estándar 5G por diferentes razones, entre las que destaca la interoperabilidad”. La experta aprovechó una de sus intervenciones para evidenciar el potencial que tiene nuestro país en esta materia: “España proporciona tecnologías clave a los consorcios europeos en los que está representada. Competimos con los grandes en igualdad de condiciones, aunque en personal cualifficado estamos incluso por encima. Eso sí —reconoció—, tenemos un problema con la brecha de talento. Necesitamos reorientar las vocaciones”.

"Gracias al 5G, podemos reducir el número de accidentes en carretera entre un 20% y un 30%", Javier Daura (Abertis)

Otro ámbito en el que la conectividad puede aportar mucho es la seguridad vial, tal y como remarcó Javier Daura: “Es un elemento clave y transversal porque podemos conectar sensores, vehículos e infraestructura, creando una serie de servicios que tengan la banda ancha en el centro”. Para evidenciar sus palabras, el responsable del Future Road LAB de Abertis explicó que “a partir de la identificación de 50 casos de uso, hemos llegado a la conclusión de que el primer retorno es la reducción del impacto económico”. ¿Cómo? “La DGT estima que hay unos 80.000 accidentes con víctimas cada año, lo que representa un 2% del PIB español. Es mucho dinero, pero podemos reducir el número de accidentes entre un 20% y un 30%, gracias al 5G, lo que además tendría un enorme impacto social”, matizó el experto. Por último, recalcó que “es posible alcanzar un alto nivel de autonomía en la circulación en 2027, sobre todo en las infraestructuras lineales (menos problemáticas que las urbanas), pero necesitamos una regulación que ayude a que los fabricantes de vehículos colaboren en este sentido”, solicitó para concluir.

El 5G continúa creciendo y afianzando su presencia a lo largo y ancho de la geografía española. Sin embargo, tras un lustro oyendo hablar de esta tecnología, cabe preguntarse en qué punto se encuentra realmente su despliegue y cuándo demostrará todo su potencial. Hasta el momento, los expertos confirman que puede reducir los consumos energéticos, terminar con la brecha digital territorial e impulsar otros avances, además de fomentar la innovación y el emprendimiento. De hecho, desde los ámbitos público y privado se defiende como una tecnología madura y escalable, capaz de proporcionar conectividad al 100% de la población española y que puede tener aplicaciones en sectores tan dispares como la defensa, la circulación vial, el entretenimiento, la educación o los entornos industriales, agrícolas y ganaderos.

Eventos EC Tecnología Internet
El redactor recomienda