Es noticia
Este país tiene la feria 'tech' más desconocida. Ahora se ha convertido en el centro del planeta
  1. Tecnología
"LOS PC RENACIDOS"

Este país tiene la feria 'tech' más desconocida. Ahora se ha convertido en el centro del planeta

Computex, el evento 'tech' más grande de Asia celebrado en Taipéi (Taiwán), acapara ahora todas las miradas por la guerra comercial que se lleva a cabo entre fabricantes de chips de todo el mundo. ¿Misión? Ganar la carrera de la IA

Foto: Un grupo de asistentes a Computex. (Reuters/Ann Wang)
Un grupo de asistentes a Computex. (Reuters/Ann Wang)

Mientras los escépticos sostenían hace un año que la IA todavía era un sueño lejano, en 2024 es una realidad palpable en casi todas las facetas de la vida. Lo hemos visto con ChatGPT, de OpenAI o con Gemini, de Google, herramientas que mucha gente ya usa a diario. Hasta hace bien poco, las consultas a estos modelos de IA generativa se resolvían en la nube. Sin embargo, la industria ha dado un giro de 360 grados con los primeros ordenadores que tienen la inteligencia artificial integrada.

Acción, reacción. Su reciente entrada en juego ha tenido un efecto paralelo inmediato: una oleada (y una creciente demanda) de chips de última generación, rediseñados y concebidos para mover todas estas máquinas. Algo que ha hecho que grandes nombres de esta industria como Intel, AMD, NVIDIA o Qualcomm, estén llamados a protagonizar una carrera a contrarreloj para llevarse el gato al agua.

La última batalla de esta nueva guerra se ha librado en Computex, la feria tecnológica de Asia que se ha celebrado durante tres días en Taipéi. Los componentes siempre han tenido mucho peso en este encuentro, que tradicionalmente se ha visto como una cita un tanto gris y monótona porque lo que allí presentaban eran en su mayoría innovaciones de nicho, destinados a un público muy concreto y alejados de los usuarios de a pie. Pero eso ha cambiado radicalmente este año, porque muchas de las cosas presentadas allí probablemente acaben dando vida a tu próximo ordenador.

Si hubiese una alfombra roja, el protagonismo hubiese recaído en dos pesos pesados como son Lisa Su, CEO de AMD y Jensen Huang, CEO de Nvidia. Ambos tienen tres cosas en común: son líderes de empresas punteras en el mercado de la IA, son originarios de Taiwán, y tienen el futuro de la informática en la palma de sus manos. Tanto una empresa como la otra se han hecho muy conocidas en el mundo de los componentes. Nvidia por sus potentes gráficas y AMD por sus procesadores, aunque desde hace tiempo también apunta a otros segmentos. Cada año aprovechaban esta feria para presentar esa tecnología de nicho y poco atractiva para el común de los mortales. Ahora ambas empresas, junto con Intel y Qualcomm, están utilizando lo aprendido durante años para liderar la creación de procesadores que dan vida a la IA que va a utilizar todo el mundo.

placeholder Una de las conferencias en el marco de la feria tecnológica Computex en Taipéi, Taiwán. (Albert Sanchis)
Una de las conferencias en el marco de la feria tecnológica Computex en Taipéi, Taiwán. (Albert Sanchis)

Esta no es una revolución de esas de las que se pasan años hablando sin que haya avances concretos, sino que ya ha comenzado. De hecho, la feria tiene lugar apenas unas semanas después de que haya cambiado para siempre el panorama de los ordenadores personales con la presentación de Copilot+ de Microsoft. Se trata de la llegada de los PC con IA, que no dependen ni de tu conexión a internet ni de la nube para usarla, sino que ahora está dentro de tu equipo, se ejecuta en local. ¿Quiere decir eso que nos vamos a tener que comprar un ordenador nuevo para tener acceso a la IA más potente? No, pero no se pueden negar sus evidentes ventajas.

Entre ellas, dotarnos de un ambiente con mucha más privacidad y llevar a otro nivel la personalización. Imagina un ordenador que nada más encenderlo sepa todos tus hábitos y preferencias, que lo primero que haga sea poner tu pódcast favorito, abrir tu bandeja de entrada del mail y decirte cuáles son las noticias y mensajes más relevantes que te han enviado, además de resumírtelas. Una tecnología que te haga la vida mucho más fácil. Pues eso ya existe y lo hemos comprobado en Computex.

Foto: Jensen Huang, CEO de Nvidia. Foto: Reuters.

Pero claro, conseguir ese nivel de inteligencia tiene un coste. Cualquier AI PC debe contar con una unidad de procesamiento neuronal (NPU) encargada de procesar los datos que necesita la IA sin necesidad de acceder a la nube. Y también de CPU y GPU muy potentes para procesar todos esos datos. En resumen, necesita importantes chips que muy pocos fabricantes desarrollan y cuyas acciones en bolsa se ha disparado de la noche a la mañana.

Sin embargo, el hecho de que Microsoft use exclusivamente los chips Snapdragon X Elite y Plus de Qualcomm, una empresa que hasta ahora estaba más enfocada en el mundo del gaming y ahora se la rifan los inversores, y que haya anunciado que los chips de Intel y AMD llegarán a las PC Copilot+ pronto, ha sido el pistoletazo de salida de una enzarzada carrera entre desarrolladores por ver quién consigue la tecnología más puntera y se gana el beneplácito del público.

Una guerra a cuatro bandas

"Hoy, estamos en la cúspide de un cambio importante en la informática. La intersección de la IA y la computación acelerada está destinada a redefinir el futuro", decía Jensen Huang, CEO de Nvidia a la audiencia en la apertura de Computex. Pronunciaba esas palabras antes de revelar su hoja de ruta para lo que será la próxima generación de semiconductores de la empresa. Entre sus proyectos, destaca un chipset llamado Rubin. Nvidia lo denomina el "chip más poderoso del mundo".

La empresa que lidera el sector de las gráficas también representa alrededor del 70% de las ventas de semiconductores de IA y con el auge de los modelos de IA generativa, las acciones de la empresa han subido como la espuma en los últimos meses, duplicando su valor. Pero la competencia está creciendo también muy rápidamente, con AMD e Intel desafiando el dominio del gigante verde.

placeholder Jen-Hsun Huang, CEO de Nvidia, durante su conferencia en Computex. (Nvidia)
Jen-Hsun Huang, CEO de Nvidia, durante su conferencia en Computex. (Nvidia)

"La IA es nuestra prioridad número uno y estamos al comienzo de un momento increíblemente emocionante para la industria". Otra gran ovación del público recibía durante el primer día de la feria a la directora ejecutiva de AMD, Lisa Su, quien presentó los últimos procesadores de IA de la compañía en Taipéi y su plan para los futuros productos durante los próximos dos años. Entre ellos, su acelerador MI325X de próxima generación y la llegada de los procesadores AMD Ryzen AI 300 Series y AMD Ryzen 9000 Series a ordenadores de Microsoft, HP, Lenovo y Asus. Chips que ofrecerán un rendimiento muy superior y habilitarán nuevas experiencias de IA en portátiles y PC de mesa.

El testigo de AMD lo recogió Intel un día después, quien preparó un evento por todo lo alto para dejar claro que la compañía no está perdiendo el tiempo en el avance de su tecnología de chips con respecto a los taiwaneses. “La magia del silicio está permitiendo una vez más avances exponenciales en computación que superarán los límites del potencial humano e impulsarán la economía global en los años venideros”, señalaba efusivamente Pat Gelsinger, CEO de Intel, durante su discurso en Computex.

placeholder Lisa Su, CEO de AMD durante su conferencia en Computex 2024, en Taipéi, Taiwán. (AMD)
Lisa Su, CEO de AMD durante su conferencia en Computex 2024, en Taipéi, Taiwán. (AMD)

La empresa estadounidense ha presentado arquitecturas para acelerar radicalmente el ecosistema de la IA, desde centros de datos, nube y PC. Lo quiere hacer con su nuevo procesador estrella llamado Lunar Lake, que según la compañía, ofrecerá 120 TOPS a portátiles personales gracias a una NPU más grande y un núcleo gráfico más rápido. Seguramente, eso de los TOPS le sonará a chino a más de uno, pero hay que saber que esta carrera de la IA se reduce precisamente a lo que en el mundillo tech se conoce como TOPS (billones de operaciones por segundo). Es decir, cuántos billones de operaciones del tamaño de un byte pueden producir sus unidades de procesamiento neuronal (NPU), GPU y CPU.

En un esfuerzo por definir el mercado, Microsoft ha fijado el listón en 40 TOPS para ganar su designación como "PC Copilot+" que puede aprovechar sus funciones de IA. Hasta ahora, Qualcomm y AMD han anunciado procesadores que cumplen con esa métrica. Sin embargo, en Computex, Intel ha revelado que con Lunar Lake impulsará el rendimiento total de este chip con IA a 120 TOPS, el triple. Como dijo Gordon Moore, ingeniero, físico estadounidense y fundador de la compañía: “Todo lo que se ha hecho, puede ser superado”.

placeholder Pat Gelsinger, CEO de Intel, durante su conferencia en Computex 2024, en Taipéi, Taiwán. (Intel)
Pat Gelsinger, CEO de Intel, durante su conferencia en Computex 2024, en Taipéi, Taiwán. (Intel)

Incluso si Intel fabrica un chip más rápido que esté configurado para la próxima generación de cargas de trabajo de IA, el verdadero desafío para Lunar Lake es la batalla del músculo y la eficiencia.

Primero Apple y ahora Qualcomm han demostrado qué tipo de eficiencia puede lograr la arquitectura ARM. Después de consolidarse los portátiles con Windows con la serie Snapdragon X y los PC Copilot+. Para Lunar Lake, Intel necesita demostrar que una arquitectura x86 merece un espacio en los tiempos que corren. El propio CEO de Qualcomm, Cristiano Amon, concluía su discurso con una frase que lo resume todo. “Una nueva era de la tecnología ha llegado”, afirmaba el directivo, que se atrevió a acuñar el término de los "PC renacidos". Se lleva poniendo fecha de muerte a los ordenadores desde hace años por la irrupción de tabletas o móviles cada vez más capaces. Lo que en realidad iba a pasar con ellos es que se iban a transformar. Ahora les toca una vez más. En realidad a cualquier dispositivo, porque con la IA nada volverá a ser tal y como se conoce.

Mientras los escépticos sostenían hace un año que la IA todavía era un sueño lejano, en 2024 es una realidad palpable en casi todas las facetas de la vida. Lo hemos visto con ChatGPT, de OpenAI o con Gemini, de Google, herramientas que mucha gente ya usa a diario. Hasta hace bien poco, las consultas a estos modelos de IA generativa se resolvían en la nube. Sin embargo, la industria ha dado un giro de 360 grados con los primeros ordenadores que tienen la inteligencia artificial integrada.

Taiwán Procesadores Inteligencia Artificial
El redactor recomienda