Es noticia
Parece un caza, es un dron: esta es la apuesta de Europa para la guerra aérea del futuro
  1. Tecnología
AIRBUS PRESENTA SU 'WINGMAN'

Parece un caza, es un dron: esta es la apuesta de Europa para la guerra aérea del futuro

Europa se prepara para la próxima batalla aérea. Airbus ha desvelado en la feria aeronáutica ILA 2024 una maqueta del 'Wingman', su primer diseño que se encuadra dentro del concepto de 'punto fiel'

Foto: Detalle de la parte frontal del Airbus Wingman. (Airbus)
Detalle de la parte frontal del Airbus Wingman. (Airbus)

Europa no quiere quedarse atrás en la carrera armamentística del espacio aéreo y ha presentado las primeras imágenes del dron con formato de avión de caza 'Wingman' en una maqueta a tamaño real, escala 1:1. Un nuevo vehículo diseñado pensando en la Luftwaffe, la fuerza aérea alemana, como su cliente potencial. El objetivo es que acompañe a los Eurofighter Typhoon EK de guerra electrónica que, en el futuro, sustituirán a los Panavia Tornado ECR. Se espera que Wingman entre en servicio en la década de 2030 y que tenga un coste en torno a un tercio de lo que supone un avión de caza tripulado.

Debido a que las plataformas aéreas tripuladas son cada vez más caras, hay mayores problemas a la hora de reclutar militares y, por si fuera poco, algunas naciones han generado burbujas A2/AD en sus fronteras, es necesario plantear una solución. Para ello, se está trabajando en el concepto de 'punto fiel', conocido en EEUU como 'aviones de combate colaborativos' y en el de 'drones parásitos'. Normalmente, los 'puntos fieles' despegan y aterrizan independientemente del caza, mientras que los 'drones parásitos' son lanzados desde otro avión. Además, los primeros serán del tamaño de un caza y se comportarán como un escolta o punto, mientras que los segundos serán más pequeños —del tamaño de un misil de crucero grande— y actuarán como si fueran una estación subalar remota. Ambos aparatos estarán dotados con armamento y/o sensores que suministren información en tiempo real al caza tripulado.

placeholder Michael Schoellhorn, CEO de Airbus Defence and Space (a la izquierda) y Gundbert Scherf, co-CEO de Helsing delante de la maqueta a escala 1:1 del Airbus Wingman. (Airbus)
Michael Schoellhorn, CEO de Airbus Defence and Space (a la izquierda) y Gundbert Scherf, co-CEO de Helsing delante de la maqueta a escala 1:1 del Airbus Wingman. (Airbus)

Por tanto, estos aparatos volarán junto a los aviones tripulados y llevarán a cabo las misiones que los pilotos demanden. Así, los aviadores no deberán preocuparse por 'gobernar' los drones, sino que ellos mismos mediante sistemas de inteligencia artificial serán capaces de hacerlo. En el caso del Airbus Wingman, el conglomerado aeroespacial ha firmado con la tecnológica Helsing para colaborar en la parte de sistemas de inteligencia artificial que se vayan a incorporar en la aeronave.

La Carrera Europea por la Invisibilidad

Los primeros pasos en Europa sobre aviones de baja observabilidad o stealth se remontan al proyecto Lampyridae de las empresas alemanas Messerschmitt-Bölkow-Blohm (MBB). Su desarrollo comenzó en los años 80 y su objetivo era el diseño de un caza de combate de baja observabilidad, tamaño medio y posibilidad de emplear misiles. Fue cancelado en 1987.

Años más tarde, en 1999, la firma francesa Dassault Aviation empezó el programa ‘Solución de Desarrollo de un Dron de Combate’ (Logiduc) con la intención de desarrollar sus capacidades de diseño de drones de baja observabilidad. Gracias a los resultados obtenidos, Francia lanzó el desarrollo del nEUROn. A dicho programa se unieron Suecia, Italia, España, Suiza y Grecia. Su primer vuelo tuvo lugar en diciembre de 2012. La situación del proyecto es una incógnita, pero seguramente haya concluido. Se espera aplicar los conocimientos aprendidos en la construcción de un dron 'punto fiel' que acompañe al Dassault Rafale en su estándar F5.

Foto: El Mayman se mueve y ataque como un jet de combate con despegue vertical. (Mayman Aerospace)

Casi de manera simultánea, Reino Unido comenzó el desarrollo de un demostrador para dron de combate, con la empresa BAE Systems Military Air & Information como la encargada del diseño. El primer vuelo del BAE Systems Taranis tuvo lugar el 10 de agosto de 2013, aunque tampoco hay información acerca de su estado actual, lo más probable es que haya sido cancelado o se hayan superado todos los hitos.

Airbus, heredera de los conocimientos adquiridos por MBB en el Lampyridae, desveló en 2019 un demostrador de tierra —no pensado para volar—, conocido como Low Observable UAV Technology (LOUT), en el que había estado trabajando desde 2007 para desarrollar tecnologías de baja observabilidad que pudieran ser aplicables a drones.

Músculo a base de Escoltas 'Stealth'

La firma europea Airbus define su Wingman como un ‘multiplicador de fuerza’ y, según sus palabras, está diseñado para ser efectivo en las misiones que participe y generar masa de combate. La posibilidad de albergar diferentes cargas modulares le otorga un carácter multirrol. Además, su supervivencia está asegurada gracias a su baja observabilidad, pudiendo operar desde bases aéreas dispersas. Esto posibilita que pueda trabajar en áreas contestadas.

Un aspecto importante de esta aeronave será su capacidad para actuar de manera conjunta con el Eurofighter Typhoon. Contará con un sistema de inteligencia artificial para combate aéreo colaborativo y un sistema inteligente de cooperación entre aviones tripulados y no tripulados (MUM-T), basado en redes de comunicaciones malladas. Esto último permitirá al piloto del Typhoon ordenar tareas de alto nivel al dron.

placeholder Airbus Wingman en configuración de 'carga completa'. (Airbus)
Airbus Wingman en configuración de 'carga completa'. (Airbus)

En el apartado técnico, tiene una longitud de 15,54 metros, una envergadura de 12 metros y una altura de 2,53 metros. Su planta propulsora está compuesta por un motor derivado del Eurojet EJ200 —en servicio con el Eurofighter Typhoon—, que le permitirá volar en régimen transónico. La toma de aire frío incorpora la tecnología Diverterless supersonic inlet (DSI), que le posibilita controlar el flujo de aire entrante. La tobera de salida presenta forma de diamante para minimizar su firma radar. Asimismo, ITP Aero and Rolls-Royce Deutschland han firmado un acuerdo para desarrollar un propulsor nuevo para 'drones parásitos' y 'puntos fieles' de gran tamaño.

Su configuración alar es ala delta con canard o doble delta, con el borde de salida formando una línea quebrada que recuerda a diseños furtivos. Cuenta con extensiones del borde de ataque (LERX) para mejorar su comportamiento en vuelo. Además, para asegurar su baja observabilidad seguramente disponga de recubrimientos específicos para reducir su sección eficaz radar, es decir, minimizar la posibilidad de ser detectado.

Foto: Pulsar es un nuevo sistema antidrones con inteligencia artificial. (Anduril)

Una particularidad es que su diseño es reconfigurable. Así, dependiendo de la misión, los estabilizadores verticales pueden colocarse o desinstalarse a demanda en pocas horas. De esta manera, hay dos configuraciones. La primera, de baja observabilidad, sin los estabilizadores verticales. Mientras que la segunda, de carga completa, incluye los estabilizadores verticales y estaciones subalares. En ellas se pueden colocar cargas útiles adicionales como armamento, barquillas de sensores y depósitos de combustible. En una de las imágenes virtuales difundidas por la firma se ve el aparato con una bomba guiada por láser similar a una GBU-12, un lanzador triple de misiles Brimstone y los estabilizadores verticales colocados, ejemplificando la configuración de ‘carga completa’.

Dispone de dos bodegas, aunque se desconocen sus medidas. En la parte del morro se observa una apertura óptica que podría corresponderse con algún sistema de búsqueda y seguimiento infrarrojo. Igualmente, en su dorsal dispone de varias antenas conformadas, y, en los bordes de ataque y salida, probablemente, aperturas radar para mejorar su conocimiento del entorno.

Con respecto a sus misiones, Airbus lo ofrece para cometidos de ataque a suelo y guerra electrónica. Según el fabricante europeo, dispondrá de sensores que suministrarán información a sus propios sistemas o bien para apoyar el ataque colaborativo. Tendrá la capacidad de portar una amplia variedad de armamento aire-tierra como bombas guiadas o misiles, actuando como avión de ataque de baja observabilidad o 'camión de bombas'.

Foto: La armada española tiene un nuevo dron (y es especialista en detectar minas sumergidas).(Iqua Robotics)

Por otro lado, en el caso de guerra electrónica, este aparato contará con sensores pasivos para captar señales electromagnéticas, será capaz de llevar a cabo cometidos de perturbador de escolta y ataque electrónico, y podrá desplegar perturbadores en zonas contestadas. Perturbador de escolta se refiere a la capacidad de emitir señales electromagnéticas que disturben el espectro y protejan a un paquete de ataque compuesto por otras aeronaves. El avión por antonomasia de este tipo de misiones es el Boeing EA-18G Growler.

El Club de los ‘Drones Parásitos’

Actualmente, varios países están desarrollando este tipo de vehículos, que marcarán la diferencia en la guerra aérea del futuro. Quizá el más avanzado sea Australia, ya que su 'punto fiel', el Boeing MQ-28 Ghost Bat —concebido como parte del programa Airpower Teaming System (ATS)— efectuó su primer vuelo el 27 de febrero de 2021.

Estados Unidos está inmersa en el programa Combat Collaborative Aircraft (CCA), cuyos objetivos en términos de coste y de generar masa para el combate aéreo son similares a los europeos. A finales de abril, la fuerza aérea escogió a Anduril y a General Atomics para que hagan las primeras pruebas de sus diseños. El desarrollo de los sistemas de inteligencia artificial se está evaluando en un F-16 modificado como banco de pruebas cuya denominación es General Dynamics X-62 VISTA.

placeholder Concepto de la propuesta de Anduril para el programa Combat Collaborative Aircraft de la USAF. (Anduril)
Concepto de la propuesta de Anduril para el programa Combat Collaborative Aircraft de la USAF. (Anduril)

En esta misma feria, ILA 2024, la firma Diehl ha presentado el 'dron parásito' ligero FEANIX, que recuerda al General Dynamics LongShot. Se ofrece tanto para el futuro FCAS como para el Eurofighter Typhoon, actualmente en servicio. MBDA también ha aprovechado estas fechas para desvelar su sistema de armas RCM² (Remote Carrier Multidomain Multirole Effector).

Además, Japón anunció el año pasado que desarrollará un 'punto fiel' para volar junto a sus cazas del programa F-X. La India, por su parte, espera poder ver pronto en el aire el dron HAL CATS Warrior como parte del programa HAL Combat Air Teaming System.

placeholder Dron 'punto fiel' Feihong FH-97A presentado en el Festival Aéreo de Zhuhai de 2022. (Global Times/Cao Siqi)
Dron 'punto fiel' Feihong FH-97A presentado en el Festival Aéreo de Zhuhai de 2022. (Global Times/Cao Siqi)

El dron Kizilelma de la empresa turca Bayraktar voló por primera vez el 14 de diciembre de 2022. Esta aeronave está siendo desarrollada como parte del Proyecto MIUS. A pesar de que la primera versión es subsónica, se está trabajando para que las dos siguientes sean supersónicas. A parte de este, otra firma turca, Turkish Aerospace Industries, llevó a cabo el 28 de diciembre de 2023 el primer vuelo del Anka-3, un dron de baja observabilidad con forma de ala delta y desarrollado bajo el amparo del proyecto MIUS.

Con respecto a los rusos, se espera que empleen para estas tareas el S-70 Okhotnik, el Kronshtadt Grom y el Molniya. Sin embargo, de la República Popular de China tan solo se tiene constancia del Feihong FH-97A. Fue presentado en la edición de 2022 del Festival Aéreo de Zhuhai.

El futuro de la guerra aérea pasa, sin duda, por este tipo de vehículos. La necesidad de reducir la exposición de los aviones tripulados y la carestía de personal los convierten en elementos imprescindibles de la batalla aérea de los próximos años.

Europa no quiere quedarse atrás en la carrera armamentística del espacio aéreo y ha presentado las primeras imágenes del dron con formato de avión de caza 'Wingman' en una maqueta a tamaño real, escala 1:1. Un nuevo vehículo diseñado pensando en la Luftwaffe, la fuerza aérea alemana, como su cliente potencial. El objetivo es que acompañe a los Eurofighter Typhoon EK de guerra electrónica que, en el futuro, sustituirán a los Panavia Tornado ECR. Se espera que Wingman entre en servicio en la década de 2030 y que tenga un coste en torno a un tercio de lo que supone un avión de caza tripulado.

Tecnología militar
El redactor recomienda