Es noticia
Apple lanza la gran revolución que todos esperan: las claves (y dudas) de su nueva IA
  1. Tecnología
apple intelligence

Apple lanza la gran revolución que todos esperan: las claves (y dudas) de su nueva IA

La compañía de la manzana cumple paso por paso el guión esperado. Anuncia múltiples herramientas de IA y un acuerdo con OpenAI. Estas son las claves de la WWDC más importante en años

Foto: Tim Cook, durante la conferencia. Foto: Carlos Barria (Reuters)
Tim Cook, durante la conferencia. Foto: Carlos Barria (Reuters)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

Después del evento que Apple organiza cada otoño para presentar sus teléfonos, la WWDC es el sarao de la manzana que más atención recibe. Se trata de una cumbre de desarrolladores de carácter anual que sirve para desvelar y desgranar las evoluciones de sus sistemas operativos y, con ello, las novedades de software que llegarán en los próximos meses a los iPhone, los Mac, los iPad, los AirPods o los relojes inteligentes de la compañía. Pero en este 2024, iOS, macOS, iPadOS o watchOS han quedado como meros actores de reparto porque la empresa de Tim Cook ha lanzado por fin, después de muchos dimes y diretes, su plan para subirse a la moda tecnológica del momento: la inteligencia artificial generativa.

Lo ha hecho con Apple Intelligence, que ha sido descrito por los altos mandos de Cupertino como “un sistema de inteligencia personal”. Un sistema que ha sido en gran medida desarrollado internamente, pero que ha requerido también de un matrimonio con OpenAI para cerrar un menú a la altura de las circunstancias. De esta forma, la multinacional californiana echa a rodar la revolución que todos esperaban con el guion que muchos habían pronosticado. Estas son las claves y las preguntas de un lanzamiento que, una vez más, hacen que los creadores del iPhone marquen el ritmo del mercado a pesar de haber llegado más tarde que el resto.

¿Es Apple Intelligence un soplo de aire fresco?

Apple Intelligence llegará a los iPhone, los iPad y los Mac de forma gratuita. En el caso de los teléfonos, estará disponible en los iPhone 15 Pro y sucesivos. En el caso de ordenadores y tabletas, funcionará en aquellos que tengan por lo menos un procesador M1. Para utilizarlo habrá que actualizar a iOS 18, iPadOS 18 o macOS Sequoia.

¿Qué es lo que permitirá hacer Apple Intelligence? Durante la presentación se han puesto varios ejemplos de cómo nos podrá ayudar a la hora de trabajar con nuestros dispositivos. Podrá redactar textos, editarlos, corregirlos o reescribirlos para que tengan un tono diferente.

placeholder El CEO de Apple, Tim Cook. Foto: Europa Press.
El CEO de Apple, Tim Cook. Foto: Europa Press.

Podrá resumir hilos de correos o contestar a uno de ellos con unas pocas indicaciones. Podrá crear transcripciones de llamadas o de notas de voz desde la aplicación de grabadora. Podrá generar imágenes y emojis con unas solas palabras. Podrá eliminar objetos de nuestras fotos y reconstruirlas para que parezca que nunca estuvieron allí. Y podrá activar un modo de concentración en donde el sistema detecte los mensajes y alertas que te lleguen y única y exclusivamente las que son importantes para ti, como puede ser un mensaje de tu jefe o del colegio de tu hijo.

Que el despliegue que Apple te sorprenda o no, o lo haga en un grado mayor o menor, dependerá en buena parte de lo que hayas visto hasta ahora. Muchas de las herramientas vistas hoy no son nuevas. ¿Transcripción en vivo de grabaciones? Los Pixel la ofrecen desde hace tiempo. ¿Dotes de redacción y edición de texto? Solo hace falta ver las capacidades de ChatGPT, Gemini o Copilot. ¿Edición de imágenes? De nuevo basta con ver el editor mágico de los teléfonos de Google o los últimos Galaxy. ¿Generación de imágenes? Midjourney o DALL-E. ¿Convertir bocetos en ilustraciones o imágenes realistas? Antes lo hacía Stable Doodle.

Un tuit de Diego Jiménez, uno de los hombres fuertes de Instagram, resumía esto perfectamente: “La WWDC siempre es agridulce”, afirmaba. La parte dulce a la que se refiere es la de disfrutar estas herramientas dentro de poco en sus dispositivos de la manzana. La agria, asegura Jiménez, es la de ver que estas ideas provienen de “copiar” las innovaciones de terceros, muchas veces pequeños desarrolladores.

Esto vuelve a traer al frente una de las cosas que más se suelen señalar de la compañía: son mejores retocadores que inventores. El mérito de Apple no es tanto haber pensado herramientas innovadoras, sino haber utilizado estos meses de margen que se han dado para detectar las que parecen más útiles y desarrollarlas para todo su ecosistema bajo sus estándares de calidad. No deja de ser una demostración de fuerza, pero aglutinando muchas de las cosas que ya se han visto en el mercado y tratándolas de mejorar.

Eso no significa que todo sea copiado. Por ejemplo, la idea de emojis que se generen con IA es algo que ninguno de los grandes fabricantes había presentado hasta ahora. Y tampoco significa que todo sea igual. El planteamiento de Apple Intelligence no es únicamente reactivo, sino también proactivo. No hace falta siempre un ‘prompt’, sino que, según lo mostrado en la keynote, va a intentar adelantarse a lo que necesitas.

Una revolución no tan rápida como parece

Normalmente, las novedades de la WWDC se materializan después del verano, con el lanzamiento de las versiones estables de los diferentes sistemas operativos. Antes de eso, desarrolladores y usuarios avanzados suelen tener la opción de acceder a las funciones descargando las betas públicas que suelen estar disponibles mucho antes.

Sin embargo, Apple Intelligence parece que no llegará tan pronto. Según lo expresado por la compañía, estará disponible “en versión beta como parte de iOS 18, iPadOS 18 y macOS Sequoia” este otoño. Pero primero lo hará en inglés de Estados Unidos.

Es decir, que al igual que les pasó a Google y Microsoft, primero lo lanzarán en su mercado natal y cuando estén seguros de que funciona correctamente lo irán expandiendo a otros países. Y para eso no hay fecha. Incluso el comunicado de la compañía da a entender que cuando entre en marcha, Apple Intelligence no desplegará todos sus encantos en su primer momento. “Algunas funciones, plataformas de software e idiomas adicionales llegarán a lo largo del próximo año”, afirman los comunicados de la empresa, sin aclarar exactamente qué es lo que faltará cuando se empiece a desplegar.

La privacidad como gran novedad

Apple ha hecho una vez más hincapié en la privacidad. Es una de las cosas que lleva tiempo abanderando frente a sus competidores del universo Android, un sistema operativo regido por Google, cuyo principal negocio es la publicidad online (la manzana también tiene un pie metido aquí, pero su enfoque es bastante diferente).

Para reforzar esa sensación de seguridad, Apple ha insistido en que la mayoría de funciones de inteligencia artificial se ejecutan localmente. ¿Qué quiere decir esto? Que los datos y la información personal no abandonan el dispositivo y que las operaciones se realizan con la potencia del iPhone, el Mac o el iPad de turno. Esto es algo que también han prometido, aunque no de forma general, otras compañías como Google que ha diseñado modelos de lenguaje como Gemini Nano pensados para que sean capaces de funcionar en el smartphone, sin requerir de asistencia de servidores en la nube.

Sin embargo, Apple ha abierto una puerta a que cuando haga falta más músculo para procesar los trabajos, se pueda utilizar la computación en la nube. Una computación en la nube que prometen será igual de privada gracias a Private Cloud Computer, un servicio que se basa en sus propios servidores, con sus propios chips y que no almacena datos de los usuarios.

Un matrimonio que genera dudas

Hay personas a las que les ha chocado, y mucho, que Apple ponga todo ese acento en la privacidad y luego, en la recta final del evento, anuncie una asociación con OpenAI para integrar ChatGPT. Una colaboración que se canalizará a través de Siri, que podrá conectarse al chatbot más popular del momento cuando sea conveniente.

El anuncio, que ya llevaba tiempo rumoreándose, supone un cambio histórico en la filosofía de Apple, una compañía que ha intentado recortar al máximo la dependencia de terceros tanto en hardware como en software. Pero, en este caso, este giro de guion se ha percibido como un mal menor que persigue poner a Apple Intelligence a la altura de Microsoft Copilot o Google Gemini y no quedarse descolgada.

Apple asegura que ChatGPT se integrará en las herramientas de creación de contenido para echar una mano para escribir y generar imágenes. También ha afirmado que llegará este año, de forma gratuita. No hará falta una cuenta, aunque los que tengan un plan premium podrán integrar su perfil.

La empresa de la manzana asegura que hay varias salvaguardas de la privacidad también en este frente. Según Apple, las IP que identifican a los dispositivos serán ocultadas, de la misma forma que te permiten ocultar el mail cuando una app te lo pide. Las conversaciones y peticiones no podrán ser almacenadas y siempre que se envíe una foto o un mensaje a ChatGPT se pedirá la autorización del usuario.

Lo que no queda claro es si OpenAI tiene alguna forma de utilizar todo esto para entrenar sus sistemas. Algunos se preguntan si Apple realmente está capacitada para controlar al máximo lo que hace la compañía de Sam Altman con la información de los usuarios de los iPhone y otros dispositivos de la marca, más aún cuando los de OpenAI han sido bastante opacos con sus últimos desarrollos.

El más crítico y contundente de los que se han expresado hasta el momento ha sido Elon Musk. “Es evidentemente absurdo que Apple no sea lo suficientemente inteligente para crear su propia IA, pero de alguna manera sea capaz de garantizar que OpenAI proteja su seguridad y privacidad”, ha afirmado el magnate en su perfil de la red social antes conocida como Twitter. El empresario también amenazó con vetar los dispositivos de la manzana en las oficinas de Tesla si la integración se produce "a nivel de sistema".

En este punto no se puede obviar el principal beneficio que consigue la empresa de Sam Altman: además de un importante ingreso a modo de licencia, ahora tiene acceso a millones de peticiones y consultas que los usuarios realizarán desde cientos de millones de dispositivos. Una materia prima de un atractivo innegable para entrenar sus próximos modelos de lenguaje, ahora que cada vez tienen más complicado conseguir fuentes abiertas de datos. En el tintero de Apple Intelligence queda otra pregunta que Apple no ha contestado en su presentación: ¿con qué datos y qué información han entrenado sus propios modelos? ¿Hará la empresa un ejercicio de transparencia inédito entre los grandes jugadores del mercado?

Foto: Imagen: CSA/iStock/EC Diseño

Siri, una ganadora que apunta al futuro

Si hay una ganadora del evento del lunes es Siri. El asistente de voz de Apple, uno de los primeros en entrar en juego, se había quedado descolgado frente al avance de Assistant, pero especialmente de Alexa. Los de Cupertino intentaron revitalizar esta herramienta con la llegada de los HomePod y, aunque su integración con Apple Music era bastante decente, lo cierto es que daba la sensación de que estaba un par de pasos por detrás.

Ahora, gracias a Apple Intelligence, Siri será supuestamente capaz de entender mejor el lenguaje natural y con ello nuestras peticiones. También será capaz de recordar conversaciones y el contexto, por lo que será posible pedirle, por ejemplo, que recupere la serie de Apple TV+ o el podcast que te recomendó tu tía el otro día. Pero nuestra voz y el audio no serán lo único que entienda. Apple va a conseguir que Siri se comporte de forma multimodal y sea capaz de entender lo que hay en una pantalla. Esto le permitirá dar respuestas sobre fotografías y vídeos (por ejemplo, un resumen de un texto de una captura) pero también realizar acciones en aplicaciones directamente.

Foto: Sundar Pichai. Foto: Google
TE PUEDE INTERESAR
Este invento de Google me hace pensar que el ChatGPT que uso desde hace meses está viejo
Michael McLoughlin. Montain View (California)

Esto sigue la línea marcada por GPT-4 y también por el Proyecto Astra de Google. Y también acerca la posibilidad de que nuestra manera de interactuar con la tecnología no tenga que ser exclusivamente a través del panel, sino que baste con coger el dispositivo en cuestión y empezar a preguntarle cosas de viva voz. Eso es lo que pretendían hacer aparatos como el Rabbit R1 o el Humane AI Pin, que eran dispositivos que dejaban las pantallas en un segundo plano y pretendían poner a los usuarios a hablar con una IA que se entendía con el mundo a través de una pequeña cámara. A estos jugadores no les ha saludo bien la jugada, pero eso no significa que estuvieran equivocados en su idea.

Después del evento que Apple organiza cada otoño para presentar sus teléfonos, la WWDC es el sarao de la manzana que más atención recibe. Se trata de una cumbre de desarrolladores de carácter anual que sirve para desvelar y desgranar las evoluciones de sus sistemas operativos y, con ello, las novedades de software que llegarán en los próximos meses a los iPhone, los Mac, los iPad, los AirPods o los relojes inteligentes de la compañía. Pero en este 2024, iOS, macOS, iPadOS o watchOS han quedado como meros actores de reparto porque la empresa de Tim Cook ha lanzado por fin, después de muchos dimes y diretes, su plan para subirse a la moda tecnológica del momento: la inteligencia artificial generativa.

Inteligencia Artificial
El redactor recomienda