Es noticia
Microsoft abre su primera región ‘cloud’ en España: generará 77.000 empleos y aportará 10.700M al PIB
  1. Tecnología
se alimentará de energía renovable

Microsoft abre su primera región ‘cloud’ en España: generará 77.000 empleos y aportará 10.700M al PIB

La intención de la multinacional, que ya tiene diversos 'partners' y clientes en esta línea de negocio, es "democratizar la IA entre las empresas españolas"

Foto: Imagen: cedida.
Imagen: cedida.

La revolución de la inteligencia artificial (IA) se ha instalado en todo el mundo y España no quiere ser la excepción. No solo porque cada vez más empresas quieran recurrir a esta tecnología, sino también porque la industria, en su conjunto, comienza a preparar las infraestructuras con las que apostar por una industria tecnológica que, en este sentido, sea fuerte tanto dentro como fuera de nuestro país.

Ese es uno de los objetivos de Microsoft, que recientemente ha lanzado su primera región cloud, denominada Spain Central, en nuestro país con la intención de "democratizar la IA entre las empresas españolas", afirmó Alberto Granados, presidente de Microsoft España, en la presentación de esta iniciativa en Microsoft Envision AI Connection, el evento en el que juntó a todas las empresas destacadas del sector.

Spain Central es un conjunto de centros de datos, con múltiples ubicaciones en la Comunidad de Madrid, desde los que la compañía proporcionará servicios y soluciones de IA y cloud a empresas y entidades públicas de España y el resto de Europa. Estos centros proporcionan a sus clientes diversas tecnologías de analítica de datos, ciberseguridad, computación y almacenamiento (Azure, Microsoft 365, Dynamics 365, Power Platform), así como servicios de inteligencia artificial generativa. Spain Central se compone de tres zonas de disponibilidad, y cada una de ellas está integrada por un grupo de centros de datos, cada uno con energía, refrigeración y redes independientes. La comunicación entre zonas de disponibilidad permite unos tiempos de latencia muy bajos, inferiores a dos milisegundos ida y vuelta. Todo ello con la intención de que los clientes satisfagan sus necesidades de alta disponibilidad y velocidad. La región está conectada a la red mundial de Microsoft, formada por líneas de alta velocidad y cables submarinos, y que conforma una de las redes privadas más extensas del mundo.

placeholder Imagen: cedida.
Imagen: cedida.

La infraestructura está disponible tanto para empresas privadas como para instituciones públicas, adquiriendo una mayor relevancia en el caso de misiones críticas o de seguridad. De hecho, ha sido certificada por el CCN-CERT para el Esquema Nacional de Seguridad (ENS) en su Nivel Alto. Esta certificación incluye más de 170 servicios en la nube en Azure, Microsoft 365, Dynamics 365 y el conjunto de servicios Power Platform, incluyendo también Microsoft Azure AI Studio y todos los servicios de IA en Azure, así como la solución de seguridad impulsada por IA Microsoft Copilot for Security.

Impacto económico y en el empleo

La nueva infraestructura de Microsoft es parte del compromiso de inversión de la compañía en España, que alcanzará los 2.100 millones de dólares entre los años 2024 y 2025. Además, según IDC, el impacto de esta inversión será palpable a tenor de los datos. Sus cálculos estiman que, con el negocio generado merced a Spain Central, se llegará a generar cerca de 77.000 nuevos empleos. El incremento de la presencia de la nube de Microsoft en España, por otro lado, aportará más de 10.700 millones de dólares al PIB nacional.

placeholder Imagen: cedida.
Imagen: cedida.

A día de hoy, Spain Central ya cuenta con clientes como Banc Sabadell, Banco Santander, Bankinter, BBVA, CaixaBank, Canal de Isabel II, Celsa, Codere, Comunidad de Madrid, Metrovacesa, Naturgy, Prosegur o Repsol. Así mismo, ha establecido colaboraciones con partners de Microsoft como Accenture, Capgemini, DXC Technology, Fujitsu, Indra/Minsait, Kyndryl, KPMG, NTT Data, Seidor o Telefónica Tech.

Energía renovable y sostenibilidad

Los centros de datos de Microsoft están diseñados para lograr una efectividad en el uso de energía, cumplir con los estándares LEED Gold y que los generadores de respaldo funcionen con un biocombustible renovable que reduce las emisiones netas de carbono. Además, la compañía utilizará refrigeración evaporativa directa, un método de enfriamiento que utiliza aire exterior, lo que reduce el uso de agua a alrededor del 15% del tiempo de operación. Los objetivos de sostenibilidad incluyen el uso del 100% de energía renovable para los edificios y centros de datos de la compañía para 2025, ser positivos en agua para 2030 y generar cero residuos para 2030.

placeholder Imagen: cedida.
Imagen: cedida.

La compañía, paralelamente, está invirtiendo en energías renovables. Con Repsol se han ejecutado seis VPPAs (Virtual Power Purchase Agreement) vinculados a tres parques eólicos y tres plantas solares en España con una potencia total instalada de 230 MW, que estarán en funcionamiento a finales de 2025. Este acuerdo se suma a los PPAs existentes en el marco de la alianza con Repsol, anunciada en 2021, alcanzando un total global de 320 MW de capacidad instalada.

"Fiabilidad, seguridad y privacidad"

Para Jean-Philippe Courtois, vicepresidente ejecutivo y presidente de National Transformation Partnerships de Microsoft, esta iniciativa "ayudará a acelerar la digitalización de las organizaciones españolas, impulsará el desarrollo de la economía de la IA en España y favorecerá el crecimiento de la industria local de tecnología". Todo ello, "ofreciendo fiabilidad, seguridad, privacidad y residencia de datos".

La infraestructura "jugará un papel fundamental en nuestra estrategia europea de IA", añadió Courtois. "Con las empresas españolas inmersas en la economía global, exportando bienes y servicios a todo el mundo, esta nueva región de nube apoyará y estimulará el crecimiento económico de clientes y partners, permitiendo a las empresas, los gobiernos y las industrias reguladas aprovechar los beneficios de la nube y la inteligencia artificial".

placeholder Jean-Philippe Courtois y Alberto Granados, en la presentación de Spain Central. Imagen: cedida.
Jean-Philippe Courtois y Alberto Granados, en la presentación de Spain Central. Imagen: cedida.

"Estamos comprometidos con España mediante inversiones, el impulso de alianzas y la creación de programas que garanticen un amplio acceso a la nube", afirmó Alberto Granados, así como "a los servicios de IA que permitan a las organizaciones y a las personas desarrollar y utilizar la tecnología de manera que sirva al bien público". Desde su punto de vista, Spain Central "ofrecerá los más altos niveles de fiabilidad, seguridad, privacidad y residencia de datos".

Esta apuesta, como decimos, supone un nuevo punto de inflexión en la estrategia de inversión de Microsoft en España, algo que, para José Luis Escrivá, ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública del Gobierno de España, "es una gran satisfacción", ya que "contribuirá al posicionamiento de nuestro país a la vanguardia de la transformación digital".

La revolución de la inteligencia artificial (IA) se ha instalado en todo el mundo y España no quiere ser la excepción. No solo porque cada vez más empresas quieran recurrir a esta tecnología, sino también porque la industria, en su conjunto, comienza a preparar las infraestructuras con las que apostar por una industria tecnológica que, en este sentido, sea fuerte tanto dentro como fuera de nuestro país.

Inteligencia Artificial Empresas ECBrands