Es noticia
Misiles antisubmarinos: por qué estamos un paso más cerca de una nueva Guerra Fría
  1. Tecnología
hasta 600 km de alcance

Misiles antisubmarinos: por qué estamos un paso más cerca de una nueva Guerra Fría

Reino Unido acaba de dar un paso más hacia una nueva etapa que algunos analistas califican de 'nueva Guerra Fría'. Su Armanda está barajando incorporar en su arsenal misiles antisubmarinos. ¿Qué implicaciones tendría?

Foto: La fragata HMS Richmond de la Royal Navy de UK lanza un misil antibuque AGM-84A Harpoon. (Wikimedia Commons)
La fragata HMS Richmond de la Royal Navy de UK lanza un misil antibuque AGM-84A Harpoon. (Wikimedia Commons)

Desde hace varios años, algunos analistas vienen anunciando que cada vez estamos más cerca de una nueva Guerra Fría. La invasión de Ucrania por parte de la Federación Rusa no ha hecho más que confirmar dicha tendencia. Ahora, Reino Unido ha dado otro paso más en esta dirección pensando en volver a incorporar misiles antisubmarinos en su arsenal.

Hace un par de semanas, el ministerio de defensa británico emitió una solicitud de información para sondear el mercado en busca de misiles antisubmarinos de largo alcance (Long Range Anti-Submarine Warfare Weapon, LRAW, por sus siglas en inglés) para dotar a sus futuras fragatas Type 26, también conocidas como clase City, actualmente en construcción.

En concreto, la Royal Navy busca un arma que pueda ser disparada desde los lanzadores verticales Mk41 en cualquier momento y condición atmosférica. Estos lanzadores se ofertan en dos tamaños: Tactical, de 6,7 m y Strike, de 7,6 m. Además, el efector deberá ser un misil o cohete, aunque también se valorarán sistemas no tripulados como potenciales opciones a futuro (p. ej. el cuadcóptero Malloy Aeronautics T-600 es capaz de lanzar Sting Ray).

Con respecto al torpedo, en la solicitud de información se indica que puede ser tanto un torpedo ligero (por ejemplo, un Mk54 o Sting Ray), como uno muy ligero (el Northrop Grumman VLWT o Raytheon CRAW). Este documento también contempla que el misil podrá ser lanzado contra objetivos detectados por los sensores orgánicos, es decir, propios del barco, o bien detectados por un tercero, como puede ser un avión de patrulla marítima.

Foto: Un F-18 Super Hornet de EEUU en pleno vuelo. (Reuters)

Este tipo de misiles, cuyo coste ronda los 2 M€, se caracteriza, en su mayoría, por adosar un motor cohete a un torpedo. Así, se aumenta de manera sustancial el alcance del torpedo y se reduce su tiempo de tránsito hacia el objetivo, minimizando la exposición del buque propio al quedar fuera del rango de los torpedos enemigos. También se suelen recurrir a ellos cuando, por determinadas circunstancias, no se puede lanzar el helicóptero que va embarcado. Esto se puede deber, entre otras cosas, al mal estado de la mar. Además de esto, los avances en técnicas multiestáticas y guerra en red facilitarán el empleo de estos misiles, gracias a la posibilidad de incorporar la solución de tiro con los datos obtenidos por un tercero.

Hijos de la Segunda Guerra Mundial

Los primeros misiles antisubmarinos se remontan a principios de los 50. En aquellos años, los alcances de detección eran cada vez mayores gracias a la introducción de sónares remolcados. Además, los submarinos eran más silenciosos y sus torpedos gozaban de rangos más largos. Cabe recordar que los sonares remolcados son matrices de sensores acústicos, también llamados hidrófonos, de gran longitud para cubrir un amplio espectro de frecuencias y largados desde la popa del barco.

placeholder El destructor DDG-89 USS Mustin de la US Navy lanza un misil antisubmarino RUM-139 VL-ASROC durante un ejercicio de fuego real en Guam. Nótese, en la parte superior del vehículo, el torpedo Mk54. (US Navy)
El destructor DDG-89 USS Mustin de la US Navy lanza un misil antisubmarino RUM-139 VL-ASROC durante un ejercicio de fuego real en Guam. Nótese, en la parte superior del vehículo, el torpedo Mk54. (US Navy)

Aprovechando los alcances sonar superiores que otorgaban, Estados Unidos comenzó a trabajar en el desarrollo del misil antisubmarino RUR-5 ASROC, que acabó entrando en servicio en los años 60. La Armada española dispuso del RUR-5 ASROC en los buques de la clase F-70 Baleares y, aunque las F110 sean mayormente aparatos de guerra antisubmarina, no se espera que incorporen este tipo de misiles. Estas armas también eran capaces de lanzar cargas de profundidad nucleares e, incluso, contaron con una variante de lanzamiento submarino, el SUBROC.

Casi de manera simultánea, Francia trabajó en el MALAFON (Marine LAtécoère FONds). Consistía en un torpedo L4 asistido por cohete y con capacidad de planeo. Gozaba de un alcance entorno a los 13 km. El sistema fue declarado obsoleto en 1997 y fue sustituido por los helicópteros Westland Lynx dotados con torpedos Mk46. Actualmente, el helicóptero antisubmarino de la Marine Nationale es el NH90 que puede portar dos torpedos MU90. En las antípodas del país galo, Australia desarrolló el Ikara, un misil más capaz que el ASROC con hasta 19 km de alcance. Estuvo en servicio hasta los años 90.

Mismo concepto, distintos sabores

Actualmente, varias naciones disponen de estos sistemas en servicio. En primer lugar, Estados Unidos. Aunque a lo largo de los años 80 comenzó a desarrollar el sustituto del RUR-5 ASROC, el RUM-125 Sea Lance, la caída de la Unión Soviética propició la cancelación del proyecto. Al final se optó simplemente por mejorar la guía del RUR-5 ASROC y su propulsor, dando lugar al RUM-139 VL-ASROC o VLA, que entró en servicio en 1993. Años más tarde, en 2004, hizo lo propio el RUM-139C, variante actualmente en funcionamiento con la USN y dotada con el moderno torpedo Mk54.

Goza de un alcance de 22 km, al igual que su predecesor. El RUM-139C es un candidato importante, en caso de que la Royal Navy decida adquirir esta capacidad, aunque se desconoce el coste que podría suponer integrar el torpedo ligero Sting Ray (torpedo en servicio en Reino Unido y algo más ligero que el Mk54) en el misil.

placeholder Primer lanzamiento de prueba del misil antisubmarino DRDO SMART desarrollado en la India. (Ministerio de Defensa de la India)
Primer lanzamiento de prueba del misil antisubmarino DRDO SMART desarrollado en la India. (Ministerio de Defensa de la India)

Además del VL-ASROC en servicio con la Armada de EEUU, el Cuerpo de Marines de EEUU (USMC) está planteándose el uso de misiles antisubmarinos lanzados desde tierra para cerrar los estrechos en el Indopacífico y, también, combatir contra los submarinos rusos. Dichas propuestas se enmarcan en el cambio de mentalidad que se está forjando en su seno. Entre otras ideas que están evaluando en los últimos ejercicios, destaca el lanzamiento de sonoboyas desde los MV-22 Osprey y los Bell UH-1 así como el transporte de torpedos para los MH-60R. Incluso, se ha examinado la posibilidad de que estos aparatos puedan efectuar un primer análisis acústico de la amenaza.

Dichos misiles antisubmarinos, en una primera iteración, se podrían disparar desde los lanzadores Long Range Fires del USMC, que consiste simplemente en colocar un lanzador vertical Mk41 en un semirremolque. En un futuro, quizá se podría instalar un cohete más pequeño y utilizar un torpedo muy ligero para desarrollar un sistema no tripulado semejante al NMESIS. No obstante, queda resolver cómo cerrar la cadena de fuegos o kill chain, pues detectar un submarino y calcular la solución de tiro no es algo sencillo.

En Europa, los italianos tienen el MBDA MILAS (Missile de Lutte Anti-Sous-marine), dotado con un torpedo MU90 o similar. Deriva del misil Otomat Mk2 y ofrece un alcance operativo de entre 5 y 35 km. A pesar de ser en origen un proyecto francoitaliano, tan solo lo introdujeron en servicio los transalpinos. El sistema ofrece la posibilidad de actualizar la trayectoria y el punto de liberación del torpedo de manera continua durante el vuelo del misil, así como modificar la configuración del torpedo con respecto a las maniobras que efectúe el objetivo. Aunque la línea de fabricación lleva años cerrada, podría ser una interesante opción europea -utilizando como base misiles de crucero o antibuque modernos-, pues sobre el papel es capaz de lanzar el Sting Ray.

De China a la India

Curiosamente, en Asia es donde hay más usuarios. En concreto, Corea del Sur, Japón, India, Federación Rusa y la República Popular de China. Corea del Sur dispone del K745A1 Red Shark, también conocido como K-ASROC, que integra el torpedo K745 Blue Shark. Comenzó su producción en 2010 y ofrece un alcance de 19 km. Por su parte, Japón cuenta con el Type 07 Vertical Launch Anti-Submarien Rocket, diseñado localmente y tomando como punto de partida el RUR-5 ASROC. Entró en servicio en 2007, presenta un alcance de 33 km y puede portar tanto el torpedo Type 97 como el Type 12.

El caso de la India es bastante llamativo. Están trabajando en un misil supersónico, conocido como DRDO SMART (Supersonic Missile Assisted Release of Torpedo), con un escalofriante alcance de 600 km. El misil, cuyo concepto es similar al cancelado RUM-125 Sea Lance, incorpora el torpedo Advanced Light Torpedo Shyena. El pasado mes de mayo se llevó a cabo el tercer lanzamiento de prueba del misil. Evidentemente, es un mensaje claro contra la República Popular de China, ya que, en los últimos años, está mostrando cada vez más interés en comenzar a operar en el océano Índico con sus submarinos nucleares de ataque.

placeholder El destructor USS Sterett, de la Marina de EEUU. (Reuters)
El destructor USS Sterett, de la Marina de EEUU. (Reuters)

La Federación Rusa cuenta con varios modelos de este concepto: RPK-6M Vodopad (SS-N-16 Stallion), introducido en 1981, y 91RTE2 Otvet, incorporado en 2020. Lo más curioso del Vodopad -la Federación Rusa lanzó un ejemplar de este misil la semana pasada en el mar de Barents- es que estos se disparan desde los tubos lanzatorpedos de los buques de superficie. Así, recorren una cierta distancia bajo el agua, después de un tiempo determinado arrancan su motor cohete y salen a la superficie para volar hacia el objetivo. Cerca de él (dispone de 50 km de alcance), despliegan el torpedo, que suaviza su caída con un paracaídas. De vuelta en el agua, el torpedo enciende su motor y realiza su carrera. El Otvet, por su parte, pertenece a la familia del misil de crucero Kalibr y es de lanzamiento vertical, análogo al RUM-139 VL-ASROC estadounidense.

Con respecto a la República Popular de China, dispone del misil Yu-8, cuya existencia fue confirmada en 2015. Además de este, en la edición de 2022 de la feria aeronáutica de Zhuhai, mostraron tanto el ET-80 (de lanzamiento vertical) como el ET-81 (de lanzamiento inclinado, como el misil antibuque Harpoon). Ambos pueden integrar los torpedos ET60 y ET52C. El alcance del ET-80 oscila entre los 5 y 30 km, mientras que el ET-81 entre 5 y 60 km para lanzamiento desde barco, y entre 5 y 100 km si se dispara desde tierra.

La Royal Navy vuelve a interesarse por una capacidad exclusiva de las marinas más capaces y que tiene reminiscencia de la Guerra Fría. Sin duda, es un paso más para contrarrestar las crecientes capacidades de los submarinos rusos y chinos. ¿Qué hará el resto de marinas de guerra?

Desde hace varios años, algunos analistas vienen anunciando que cada vez estamos más cerca de una nueva Guerra Fría. La invasión de Ucrania por parte de la Federación Rusa no ha hecho más que confirmar dicha tendencia. Ahora, Reino Unido ha dado otro paso más en esta dirección pensando en volver a incorporar misiles antisubmarinos en su arsenal.

Tecnología militar Defensa
El redactor recomienda