Es noticia
Crean robots con piel humana "viva" y el resultado es digno de una película de terror
  1. Tecnología
Tecnología innovadora

Crean robots con piel humana "viva" y el resultado es digno de una película de terror

Investigadores de la Universidad de Tokio han logrado este hito. No solo ayudará a conseguir robots humanoides "más realistas", sino que también tendrá aplicaciones en otros muchos ámbitos

Foto: Uno de los rostros robóticos con piel humana viva (Universidad de Tokio)
Uno de los rostros robóticos con piel humana viva (Universidad de Tokio)

A lo largo de los últimos años, hemos visto multitud de avances con el objetivo de crear robots humanoides capaces de imitar a la perfección el comportamiento de las personas de carne hueso. Probablemente, el ejemplo más popular sea el del Optimus Gen de Tesla, si bien es cierto que Digit y Boston Dynamics parecen llevarle ventaja en la carrera por conseguirlo.

Aunque se necesitarán años de pruebas y perfeccionamiento para que estos robots biohíbridos se conviertan en una realidad cotidiana, el camino para conseguir humanoides más realistas y funcionales sigue recorriéndose. Prueba de ello es el último avance conseguido por investigadores de la Universidad de Tokio, el cual ha sido publicado en un extenso artículo científico de la revista Cell Reports Physical Science.

placeholder Otro de los rostros creados en el laboratorio (Universidad de Tokio)
Otro de los rostros creados en el laboratorio (Universidad de Tokio)

En concreto, el equipo de investigadores dirigido por el profesor Shoji Takeuchi ha conseguido desarrollar rostros robóticos con piel humana viva. Un logro que promete revolucionar la apariencia y funcionalidad de los humanoides, permitiéndoles mostrar expresiones faciales más realistas. Eso sí, en un futuro todavía lejano, puesto que los actuales rostros de los robots parecen más propios de una película de terror o ciencia ficción que de una realidad cotidiana.

Un avance notable

Los investigadores del Laboratorio de Sistemas Híbridos de la Universidad de Tokio, que son conocidos por sus innovaciones en la integración de tejidos biológicos y mecánicos, han encontrado una solución para adherir piel viva a superficies robóticas complejas. Inspirándose en las estructuras reales de la piel humana, los investigadores han diseñado un método que utiliza perforaciones en forma de V que, después, se rellenan con un gel de colágeno, lo que permite que la piel se fije a la superficie y no se dañe por culpa del movimiento.

Foto: Las expresiones faciales de Ameca son sorprendentes (EFE/Ali Haider)

Esta técnica supera los métodos anteriores que empleaban mini anclajes o ganchos, los cuales provocaban daños en la piel al moverse el robot. El gel de colágeno actúa como un adhesivo flexible, manteniendo la piel unida a la estructura mecánica y permitiendo que recupere su forma original tras deformarse.

Este desarrollo no solo dota a los robots de una apariencia más humana, sino que también les permite mostrar expresiones faciales de manera natural. Especialmente, a la hora de sonreír. Además, la piel viva creada en el laboratorio tiene la capacidad de autocurarse, una característica esencial que evita su deterioro por cortes o laceraciones menores.

Eso sí, a pesar de lo significativo del avance, los investigadores han destacado que todavía quedan muchos desafíos que superar. Entre ellos, la integración de músculos artificiales para replicar mejor las expresiones humanas y la creación de una piel más gruesa y realista mediante la incorporación de glándulas sudoríparas y sebáceas, poros, vasos sanguíneos, grasa y nervios.

En este sentido, el profesor Takeuchi y su equipo creen que este descubrimiento tendrá aplicaciones que irán mucho más allá de la robótica. Y es que la tecnología que han empezado a desarrollar podría utilizarse en la investigación sobre el envejecimiento de la piel, la cirugía plástica y la fabricación de productos cosméticos de alta calidad.

A lo largo de los últimos años, hemos visto multitud de avances con el objetivo de crear robots humanoides capaces de imitar a la perfección el comportamiento de las personas de carne hueso. Probablemente, el ejemplo más popular sea el del Optimus Gen de Tesla, si bien es cierto que Digit y Boston Dynamics parecen llevarle ventaja en la carrera por conseguirlo.

Ciencia Tecnología
El redactor recomienda