Es noticia
Acciones de Nvidia como regalo de cumple: por qué los jóvenes quieren ser 'traders' tan pronto
  1. Tecnología
INVIRTIENDO CON 15 AÑOS

Acciones de Nvidia como regalo de cumple: por qué los jóvenes quieren ser 'traders' tan pronto

Los españoles cada vez comienzan a invertir antes. Lo hacen por el FOMO, la ansiedad de perderse ese éxito que ven en redes sociales de gente que supuestamente se "está forrando" comprando stocks. Y entraña un peligro enorme

Foto: Un joven posa con su portátil (Unsplash)
Un joven posa con su portátil (Unsplash)

"Nvidia puede hacerte rico". Las redes sociales se han llenado de contenido y vídeos enfocados al trading y a las inversiones, no son pocos los gurús financieros que pululan por TikTok o Instagram prometiendo dinero fácil si te inicias en las finanzas con sus cursos. En esta espiral de billetes y humo, miles de adolescentes en nuestro país se levantan con sus reels abarrotados de gente que les da las claves de por qué comprar acciones de Apple, Microsoft, Google, o de cómo Bitcoin y Ethereum "se van a ir al cielo". Y uno de los efectos inesperados de este fenómeno ha sido ver a chavales pidiendo acciones como regalo de cumpleaños a sus familiares.

Yasemin relata a El Confidencial cómo su hermano pequeño, de unos 15 años, le había pedido por su cumpleaños acciones de Roblox, la popular plataforma de videojuegos multijugador similar a Minecraft. No le estaba implorando por Lego, cómics, videojuegos u otro de los muchos clásicos que suelen pedir los niños hoy en día, sino participaciones de una empresa.

No es la primera vez que escucho algo similar. En una cena con unos amigos, se discutía qué regalarle a otro integrante del grupo. Las ideas fluían: unos auriculares inalámbricos, un smartwatch, un masaje en pareja, entradas para un musical… De todas las propuestas que la gente iba lanzando hubo una que me sorprendió: "Acciones de Nvidia". La gente se echó a reír, pero poco a poco fueron redirigiendo su reacción. "Oye, pues no es mala idea, es algo que puede revalorizarse con el tiempo". Otro espetó: "Lo que más feliz le va a hacer son 200 euros en Bitcoin o en acciones de empresas de chips, que lo están petando ahora mismo".

La generación Z llegó al mundo prácticamente con un móvil entre las manos y al poco descubrirían TikTok. Han tenido la tecnología muy presente desde que llegaron al mundo, algo que ha condicionado su forma de consumir y de entender las finanzas, sobre todo por las redes sociales. La consecuencia más grande: los jóvenes de nuestro país cada vez invierten antes.

Foto: Jóvenes esperando en la cola para ser entrevistados para la oferta de trabajo de Mundo Crypto este martes. (Isabel Blanco)
TE PUEDE INTERESAR
"Me flipa el dinero". Colas de veinteañeros en Madrid por un empleo para "reventar el sistema"
Guillermo Cid Carlos Barragán Fotografía: Isabel Blanco

Un estudio realizado por FINRA Education Foundation y CFA Institute en 2023 desvelaba que 4 de cada 5 jóvenes de la generación Z comenzaron a hacerlo antes de cumplir los 21 años. No solo eso: lo hacen en activos financieros que pueden proporcionarles rentabilidad a corto plazo, como son fondos de inversión y acciones (un 32% y un 36%, respectivamente). Y claro, de entre todas sus inversiones, destaca un activo muy volátil: las criptomonedas.

Estas se han convertido en el activo de inversión más popular para los más jóvenes. Según el Informe Nativos digitales y millenials: comportamientos y estrategias frente al ahorro, elaborado entre la Fundación IE y la Fundación Mutualidad de la Abogacía, un 50% de las personas de entre 20 y 29 años poseen criptomonedas. La brecha es más que significativa comparada con la generación anterior, la de los millennials, para quienes las 'criptos' no suponen más que el 17% de sus inversiones y multiplica por más de ocho veces a quienes superan los 40 años, con el 6%.

placeholder Un joven revisa sus inversiones en un móvil y un portátil. (Unsplash)
Un joven revisa sus inversiones en un móvil y un portátil. (Unsplash)

Pero el ansia de los jóvenes por la inversión también se extiende a otros activos, como los índices tecnológicos. Invierten en Apple, Nvidia, Amazon, Google, y un largo etcétera, empresas con las que conviven en su día a día. Mientras el perfil inversor de antaño solía apostar por empresas nacionales, ahora las nuevas generaciones se sienten más cómodos con las internacionales, con compañías del Nasdaq o el SP500.

“Cuando empecé era impensable ver a jóvenes en terapia para adicciones al trading. Todas las personas que acudían a nosotros eran de entre 40 y 50 años. Ahora la edad media son los 25 años. Ha cambiado el target”, comenta a El Confidencial Francesc Perendreu, presidente ACENCAS, un organismo que trata las adicciones a la bolsa. "Se busca la inmediatez y el cortoplacismo. Todo tiene que ser al momento y sin esfuerzo. La mayoría de los jóvenes ven cómo su padre trabaja 10 horas al día para ganarse el pan y ellos quieren hacerse rico en el momento. Empieza siendo una afición y termina como una adicción", comenta el especialista.

Cantos de sirena en las redes sociales

Expertos consultados coinciden en señalar que la mayoría de los jóvenes invierte por miedo a perderse ese auge del momento, el llamado FOMO (Fear of Missing Out). Los jóvenes son bombardeados en redes sociales como Instagram o TikTok con mensajes y vídeos que aconsejan invertir en empresas como Nvidia o TSMC si quieres ganar dinero fácil. Estas plataformas se han llenado de supuestos gurús financieros que prometen beneficios a corto plazo si sigues sus cursos de trading e inversión, la mayoría de las veces, una estafa piramidal.

"Hemos visto un trasvase de los chavales que se metían en las apuestas a los chavales que ahora “apuestan” en la bolsa. El motor es que las primeras son ganancias relativas, pueden ganar 2.000, 3.000, 4.000. Pero en la bolsa pueden pegar un pelotazo de 100.000 euros. Lo ven como una batalla entre quién es más listo, si el sistema o ellos. Las apuestas son azar, y aquí ellos creen que no, que son ellos quienes dominan sus finanzas", señala Perendreu.

Esto se convierte en un problema cuando casi la mitad de los inversores jóvenes utilizan las redes para aprender a invertir. De acuerdo con el estudio mencionado, al 32,5% de los jóvenes le surge la idea de invertir a raíz de las redes. Entre los que se informan así, casi el 60% lo hace por YouTube y más de la mitad vía Instagram. Además, el 27,8% confiesa que fue un influencer el que le metió en el mundillo. Es decir, mayoritariamente, se informan a través de lo que les puedan comunicar otros colegas de su generación y rara vez leen periódicos, prensa especializada u otras fuentes de información más contrastadas.

placeholder Una aplicación de inversión. (Unsplash)
Una aplicación de inversión. (Unsplash)

"Tienen a sus streamers y youtubers favoritos hablando de ello. ¿Qué van a hacer? Las redes sociales son las que están marcando el camino y el día a día de los traders. Se trata, al final, de un cambio generacional y la búsqueda de la magia: muevo la varita como Harry Potter y todo se me concede. Es un pensamiento ilusorio", añade Perendreu.

Además del FOMO, para entender la mentalidad inversora de los jóvenes, hay que tener presente de dónde vienen. Muchos crecieron poco antes de la crisis financiera de 2008, les pilló la de deuda de 2012 que deterioró aún más la economía española, con tasas de desempleo joven del 50% y de gran precariedad. Su decisión de comprar una vivienda se ha retrasado unos 10 años. El coste de vida es otra de las preocupaciones que comparten gen Z y millennials en España. Y, mientras que antes se priorizaba la estabilidad y la seguridad, ahora se prefiere la autonomía y la independencia. La incertidumbre por el futuro laboral ha hecho que quieran aprender conocimientos financieros que puedan ofrecerles una alternativa económica en el futuro, sin depender de nadie.

Pero la mayoría de ellos pierde dinero

Pero pese a que internet y las apps de trading facilitan el acceso de entrada de la generación Z a la inversión, eso no quiere decir que les vaya a salir bien la jugada. De hecho, y como es lógico, a mayor juventud, más riesgo. Esto implica que son los Z también los que invierten en activos de mayor volatilidad. Lo hacen principalmente con pocas sumas de dinero, pero quieren la rentabilidad al momento. Según el informe realizado por el bróker XTB ¿Cómo invierten los jóvenes españoles?, dos cada tres jóvenes han perdido dinero invirtiendo, y los expertos coinciden en el problema principal: la impaciencia. Según XTB, están afectados por "la cultura de la inmediatez", que les hace asumir mayores riesgos con el objetivo de obtener unos buenos resultados rápidamente.

De esta manera, la falta de educación financiera se convierte en el mayor motivo de preocupación de muchas instituciones educativas en España, especialmente cuando el 87% de los adolescentes no tiene conocimientos para gestionar sus finanzas, según una encuesta realizada por la academia de formación financiera internacional Alfio Bardolla. La mayoría de los colegios españoles no imparte ninguna asignatura relacionada con la educación financiera, por lo que la mayoría de los menores son presa de la desinformación. Y claro, tampoco sorprende que en la misma encuesta el 94% de los padres ya esté implorando porque se empiecen a impartir asignaturas enfocadas a las finanzas personales, sobre todo cuando llega uno de sus hijos y les pide acciones de Nvidia como regalo de cumpleaños.

"Nvidia puede hacerte rico". Las redes sociales se han llenado de contenido y vídeos enfocados al trading y a las inversiones, no son pocos los gurús financieros que pululan por TikTok o Instagram prometiendo dinero fácil si te inicias en las finanzas con sus cursos. En esta espiral de billetes y humo, miles de adolescentes en nuestro país se levantan con sus reels abarrotados de gente que les da las claves de por qué comprar acciones de Apple, Microsoft, Google, o de cómo Bitcoin y Ethereum "se van a ir al cielo". Y uno de los efectos inesperados de este fenómeno ha sido ver a chavales pidiendo acciones como regalo de cumpleaños a sus familiares.

Inversiones Acciones Economía para Gen Z
El redactor recomienda