Es noticia
De 6 a 2 meses: por qué adelantan la vacunación de quien acaba de pasar el covid
  1. Tecnología
  2. Ciencia
No hay riesgo para los ciudadanos

De 6 a 2 meses: por qué adelantan la vacunación de quien acaba de pasar el covid

Hasta tres comunidades autónomas ya han dado la orden de acortar los plazos para todo el que acabe de pasar la enfermedad. Con vacunas suficientes, los expertos dan el visto bueno

Foto: Foto: EFE.
Foto: EFE.

Si tú o alguien cercano ha pasado el covid en los últimos meses, seguro que este periodo te suena: seis meses. Es el periodo marcado por las autoridades sanitarias, y en el caso de España acordado entre comunidades y ministerio, para que alguien que contrae la enfermedad pueda vacunarse. Marca incluso el tiempo que te dura el pasaporte covid o certificado verde digital, según la normativa europea. Pero esto puede empezar a cambiar muy pronto. La llegada a buen ritmo de más vacunas y los buenos números en cuanto a porcentaje de población inmunizada han hecho que hasta tres comunidades autónomas españolas hayan decidido acortar los plazos. Pero ¿es recomendable?

Las regiones que han decidido tomar su propio camino incluso sin el apoyo del Ministerio de Sanidad, que ha optado por mantener su recomendación de aguantar los seis meses, son Aragón, País Vasco y Cataluña, que, en un movimiento anunciado este pasado fin de semana, decidieron que acortarían esos tiempos de los seis a los dos meses y que lo harían desde ya. Los tres gobiernos lo defienden como una medida de optimización de recursos e incluso de aprovechamiento de las dosis en unos momentos en que quedan vacantes por cubrir, y dejan claro que en ningún momento se priorizará a estos ciudadanos por delante de los que no cuentan con ningún tipo de inmunización. Eso sí, abren un nuevo debate que obliga a repensar las ideas que tenemos del virus, aunque los expertos no ven con malos ojos este cambio.

Foto: Una enfermera realiza una PCR a un joven. (EFE)

En un momento como agosto, en que muchas citas se han retrasado o han quedado desiertas, la inclusión de este grupo poblacional puede ayudar a no desperdiciar las dosis y acelerar los porcentajes de vacunados, ya que estas personas solo necesitan recibir una dosis en forma de refuerzo y recuerdo para completar la pauta, y no hay evidencia de que este adelanto empeore su resultado. "En el momento en que estamos ahora, hay muchos más huecos libres que gente que está pidiendo vacunarse, a la que le toca por edad, con lo cual adelantar hasta dos meses la vacunación de gente que se ha infectado, que es el criterio de la comisión de salud pública, nos parece una medida adecuada", afirmaba el viceconsejero de Salud vasco, José Luis Quintas. Argumentos similares utilizaban algunos de sus colegas de otras regiones.

Además, hay que añadir que aunque lo de los seis meses es una medida estándar para prácticamente toda Europa (siendo España uno de los primeros países en lanzar esta propuesta), los dos meses no son algo excepcional. Los centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, los CDC, recomiendan la vacunación a los 90 días de la infección, pero hablan de que podría darse con seguridad incluso 10 días después de coger el virus. Siendo el periodo de los 90 días, igual que el de los seis meses, un límite máximo, ya que se ha demostrado que al menos hasta ese momento el cuerpo cuenta con anticuerpos frente al virus para defenderse. Para esta decisión, se basan en uno de los pocos estudios realizados hasta la fecha para entender justamente este caso.

El informe del CDC

Si bien hay numerosos estudios que demuestran que los anticuerpos producidos durante la respuesta inmune de un individuo no vacunado al virus ofrecen cierta protección contra la reinfección, este informe, publicado el 6 de agosto, respalda la afirmación de que las vacunas ofrecen una protección más consistente y sólida que los anticuerpos naturales por sí solos.

placeholder Foto: EFE.
Foto: EFE.

La investigación se basó en datos del estado de Kentucky y comparó los datos de casos agrupados de marzo a diciembre de 2020 con los datos agrupados de casos y vacunas de mayo y junio de este año. Para el estudio, se siguió a las personas que dieron una prueba positiva durante el primer periodo de tiempo y otra durante el segundo, y se comparó con un grupo de control de personas que se infectaron el año pasado, pero no informaron de una segunda prueba positiva esta primavera.

El resultado fue que los que contaban con las dos vacunas solo eran el 20% del grupo de reinfectados, mientras que eran el 34% de los que no contrajeron una segunda infección, lo que sugiere que las personas no vacunadas tienen más probabilidades de contraer una segunda infección. Sin embargo, los autores reconocieron que el alcance del estudio es limitado y debería repetirse con un conjunto de datos más amplio.

placeholder Foto: Reuters.
Foto: Reuters.

Ante estos resultados, el CDC advierte de que las personas no vacunadas que han contraído el covid-19 esperen hasta que los síntomas hayan mejorado y hayan pasado al menos 10 días desde la prueba positiva para vacunarse. Y añaden un detalle llamativo, pues recomiendan a las personas que fueron tratadas con anticuerpos monoclonales o plasma para combatir la enfermedad que esperen, sí o sí, 90 días antes de recibir una inyección. Y aquí es donde entra el último asterisco, que para muchos expertos es la clave de todo esto: la aparición de nuevas variantes más contagiosas.

Todo cambia con la variante delta

Los investigadores del CDC instan a que todas las personas que puedan reciban una vacuna covid-19 para reducir la probabilidad de infección, incluso si ese ciudadano ya ha contraído el virus, especialmente a la luz de la circulación de la variante delta. Un comentario que coincide con lo que menciona Amós García, presidente de la Asociación Española de Vacunología. Para este experto, y pese a los otros argumentos, la variante delta es la principal razón para el adelantamiento de los pinchazos y el recorte de los plazos. "Ante la aparición de nuevas variantes más contagiosas, se entiende que se busque adelantar estos procesos con el objetivo de que las personas tengan la mayor protección posible frente al virus".

García detalla que no hay evidencia científica sólida sobre qué ocurre con estos recortes en los plazos, pero llama a la tranquilidad y asegura que el resultado final es el mismo. "Al final, la dosis que se inocula sirve para reforzar sus defensas y blindar a las personas mejor frente al virus, ya sea después de dos meses o después de seis". Los estudios sí demuestran que la inmunidad natural, al menos en buena parte, se mantiene hasta los seis meses y por eso se establecieron estos plazos en un momento de escasez de recursos. Mientras millones de personas estaban sin ninguna protección contra el virus, otros tantos la tenían tras pasar la enfermedad y era lógico que se priorizara a los primeros. Ahora, con más remesas y menos listas de espera, la cosa cambia. "Ante la amenaza de nuevas variantes, lo mejor es acelerar todo lo posible", señala García.

placeholder Confinamiento en Melbourne tras la llegada de la variante delta. (Reuters)
Confinamiento en Melbourne tras la llegada de la variante delta. (Reuters)

Lo que sí pide este experto es coordinación entre administraciones. Cree que el proceso de vacunación es tan complejo y el hartazgo con la pandemia está tan extendido que añadir algo más de caos a la situación es más que contraproducente. "Necesitamos que estas decisiones se consensúen a nivel, al menos, nacional. Para que no haya tantos desbarajustes entre regiones que generen dudas e incertidumbre en la población. No pasa nada por esperar seis meses o por acortarlo a tres o dos, pero tomar decisiones diferentes entre administraciones sí hace daño", comenta el experto.

A nivel global, también hay distintos puntos de vista a este respecto. Mientras que el citado caso de los CDC se queda entre los 10 días y los tres meses, en Francia también han optado por los 90 días y en Italia siguen una norma similar, aunque algo más compleja. Si has pasado el virus entre tres y seis meses antes de que te vayan a poner la vacuna, solo te inyectarán una dosis, mientras que si ha pasado más tiempo te tocará pasar dos veces por este proceso.

Si tú o alguien cercano ha pasado el covid en los últimos meses, seguro que este periodo te suena: seis meses. Es el periodo marcado por las autoridades sanitarias, y en el caso de España acordado entre comunidades y ministerio, para que alguien que contrae la enfermedad pueda vacunarse. Marca incluso el tiempo que te dura el pasaporte covid o certificado verde digital, según la normativa europea. Pero esto puede empezar a cambiar muy pronto. La llegada a buen ritmo de más vacunas y los buenos números en cuanto a porcentaje de población inmunizada han hecho que hasta tres comunidades autónomas españolas hayan decidido acortar los plazos. Pero ¿es recomendable?

Ministerio de Sanidad Vacunación
El redactor recomienda