Es noticia
Descubren la galaxia más lejana de la historia y la más cercana al Big Bang
  1. Tecnología
  2. Ciencia
LA HAN BAUTIZADO COMO HD1

Descubren la galaxia más lejana de la historia y la más cercana al Big Bang

Un objeto rojo y brillante en el Universo acaba de ser identificado como la galaxia más lejana descubierta hasta la fecha a la que han bautizado

Foto: Descubren la galaxia más lejana de la historia y la más cercana al Big Bang (Yuichi Harikane)
Descubren la galaxia más lejana de la historia y la más cercana al Big Bang (Yuichi Harikane)

Un objeto rojo y brillante en el Universo acaba de ser identificado como la galaxia más lejana descubierta hasta la fecha a la que han bautizado como HD1. Es, según han revelado los astrónomos, una galaxia que existió solo 330 millones de años después del Big Bang y se encuentra a 13.500 millones de años luz de la Tierra.

Los detalles del hallazgo se han publicado en la revista Astrophysical Journal y en un artículo adjunto, publicado los avisos mensuales de la Royal Astronomical Society, donde los científicos plantean las primeras hipótesis sobre el tipo de galaxia que puede ser.

Según los descubridores de la galaxia, esta representa un misterio, ya que no están del todo seguros de qué es en realidad: si es una galaxia con estallido estelar, con una formación estelar positiva, o un cuásar con un agujero negro supermasivo y activo en su centro. Si es lo último, supondría un desafío para los modelos de formación y evolución de los agujeros negros.

"Es todo un desafío"

Responder preguntas sobre la naturaleza de una fuente tan lejana puede ser un desafío”, dijo Fabio Pacucci, autor principal del estudio y astrónomo del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian. “Es como adivinar la nacionalidad de un barco por la bandera que ondea, estando lejos en tierra, con la nace en medio de un vendaval y una densa niebla. Uno puede distinguir algunos colores y formas de la bandera, pero no en su totalidad. En última instancia, es un largo juego de análisis y exclusión de escenarios inverosímiles”, aseguró.

HD1 fue descubierto como parte de un estudio para descubrir galaxias al comienzo del Universo. Para ello se utilizaron cuatro poderosos telescopios ópticos e infrarrojos: el Telescopio Subaru, el Telescopio VISTA, el Telescopio Infrarrojo del Reino Unido y el Telescopio Espacial Spitzer. Entre todos ellos acumularon más de 1.200 horas de tiempo de observación.

placeholder La galaxia HD1 en una línea de tiempo del universo. (Yuichi Harikane)
La galaxia HD1 en una línea de tiempo del universo. (Yuichi Harikane)

“Fue un trabajo muy duro encontrar al HD1 entre más de 700.000 objetos. Me puso la piel de gallina cuando lo encontré”, afirmó el astrónomo Yuichi Harikane de la Universidad de Tokio en Japón. Su color rojo se da cuando una fuente de luz se aleja de nosotros. Esto hace que la longitud de onda de la luz que proviene de esa fuente aumente hacia el extremo más rojo del espectro electromagnético, por lo que se denomina corrimiento al rojo.

"Encontrar al HD1 entre más de 700.000 objetos del universo fue un trabajo muy duro"

Pero la luz de HD1 es confusa, ya que es extremadamente brillante en luz ultravioleta, lo que sugiere que dentro de la galaxia estaban ocurriendo procesos energéticos. Al principio, los investigadores pensaron que se trataba de una actividad estelar normal, hasta que calcularon la que estaban formando más de 100 estrellas al año para producir tanta luz. Eso es 10 veces más de lo esperado para una galaxia. Fue entonces cuando el equipo comenzó a sospechar que HD1 podría no estar formando estrellas normales y corrientes.

Foto: Nuestro universo puede tener un gemelo simétrico. (NASA)

“La primera población de estrellas que se formó en el Universo era más masiva, más luminosa y más caliente que las estrellas modernas”, dijo Pacucci. “Si asumimos que las estrellas producidas en HD1 son estas primeras, o estrellas de Población III, entonces sus propiedades podrían explicarse más fácilmente. De hecho, las estrellas de Población III son capaces de producir más luz ultravioleta que las estrellas normales, lo que podría aclarar la extrema luminosidad ultravioleta de HD1”, aseveró.

La otra opción es que la galaxia fuera un cuásar dando como resultado un núcleo galáctico activo, con un agujero negro supermasivo que devora material a tal velocidad que el calor genera llamaradas de luz en todo el Universo. Para ello este agujero negro debería tener alrededor de 100 millones de veces la masa del Sol, según calculó el equipo.

Avi Loeb: “Una vez más, la naturaleza parece ser más imaginativa que nosotros”

“Formado unos cientos de millones de años después del Big Bang, un agujero negro en HD1 debe haber crecido a partir de una semilla masiva a un ritmo sin precedentes”, dice el astrofísico Avi Loeb del Centro de Astrofísica de Harvard y Smithsonian. “Una vez más, la naturaleza parece ser más imaginativa que nosotros”, concluyó.

Un objeto rojo y brillante en el Universo acaba de ser identificado como la galaxia más lejana descubierta hasta la fecha a la que han bautizado como HD1. Es, según han revelado los astrónomos, una galaxia que existió solo 330 millones de años después del Big Bang y se encuentra a 13.500 millones de años luz de la Tierra.

Espacio
El redactor recomienda