Es noticia
Ni algas ni plancton: estas rocas producen "oxígeno oscuro" en el fondo del océano Pacífico
  1. Tecnología
  2. Ciencia
Nódulos polimetálicos

Ni algas ni plancton: estas rocas producen "oxígeno oscuro" en el fondo del océano Pacífico

Hasta ahora, la producción de oxígeno a miles de metros de profundidad se creía imposible. Este hallazgo podría ser clave en la comprensión del origen de la vida en la Tierra

Foto: En el fondo del océano Pacífico se produce un fenómeno que se creía imposible
En el fondo del océano Pacífico se produce un fenómeno que se creía imposible

Andrew Sweetman es profesor de la Asociación Escocesa de Ciencias Marinas (SAMS, por sus siglas en inglés) y principal responsable del grupo de Biogeoquímica y Ecología del Fondo Marino dentro de esta institución. En 2013, mientras se encontraba a bordo de un barco que surcaba una región remota del océano Pacífico llamada Zona de Clarion-Clipperton, hizo un hallazgo que creyó “tan absurdo” que pensó que su equipo de monitorización estaba defectuoso.

En concreto, se trataba de una serie de lecturas proporcionadas por sus sensores, las cuales indicaban que se estaba produciendo oxígeno en el lecho marino situado a 13.100 pies, es decir, a casi 4.000 metros de profundidad. Algo que, a priori, le pareció imposible, ya que la luz del sol no es capaz de llegar hasta ahí. Llegó a decirle a sus alumnos que "devolvieran los sensores al fabricante, puesto que solo mostraban datos estúpidos”, según informa el medio CNN News.

Lo hicieron en más de una ocasión, pero siempre obtenían la misma respuesta de la marca: “están calibrados y funcionan perfectamente”. Este es el motivo por el que finalmente decidió desafiar la idea de que solo los organismos fotosintéticos, como es el caso del plancton y de las algas, son capaces de producir oxígeno de forma natural y de llevarlo hasta tal profundidad. En total, ha invertido más de 10 años en descubrir cuál es el verdadero origen de su hallazgo.

Una fuente de “oxígeno oscuro”

El estudio científico elaborado por el equipo de investigadores dirigido por el profesor Andrew Sweetman está disponible en la revista Nature Geoscience. Para entender cómo es posible que se produzca oxígeno en el lecho marino situado a tal profundidad, donde los organismos biológicos son incapaces de realizar la fotosíntesis, hay que considerar que la Zona de Clarion-Clipperton es rica en nódulos polimetálicos ricos en manganeso, níquel, cobre y cobalto.

Foto: Un robot minero realiza pruebas en la Zona Clarion-Clipperton. (Reuters)
TE PUEDE INTERESAR
La gran carrera hacia el fondo: cómo una isla olvidada puede cambiar el océano para siempre
Lucas Proto Infografía: Laura Martín y Emma Esser

La explicación del fenómeno radica en un proceso electroquímico similar a la electrólisis del agua, donde la interacción de los nódulos polimetálicos con el agua salada genera una pequeña corriente eléctrica que divide el agua en oxígeno e hidrógeno. Franz Geiger, electroquímico de la Universidad Northwestern, colaboró con Sweetman para medir los voltajes generados por los nódulos. Realizó lecturas de hasta 0,95 voltios, lo que sugiere la existencia de una "geobatería" natural en el fondo marino.

Este hallazgo no solo redefine el entendimiento del ciclo del oxígeno en el océano profundo, sino que también plantea importantes preguntas sobre el impacto de la minería submarina. La extracción de estos nódulos, que son vitales para muchos sectores de la industria tecnológica, podría alterar significativamente el ecosistema abisal y la producción de lo que han denominado como "oxígeno oscuro".

Foto: La minería submarina amenaza la última frontera del planeta: el océano profundo. (EFE/Mario Guzmán)

La Zona Clarion-Clipperton, regulada por la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos, contiene enormes reservas de nódulos polimetálicos. La explotación minera en esta área ha generado preocupación debido a su potencial impacto ambiental. Experiencias pasadas han mostrado que las áreas minadas pueden convertirse en "zonas muertas" donde la vida marina no se recupera, subrayando la necesidad de una cuidadosa consideración de los efectos a largo plazo de tales actividades.

Además, la producción de oxígeno en las profundidades marinas podría tener implicaciones para la comprensión de los orígenes de la vida en la Tierra. Si este proceso ha estado ocurriendo desde hace cientos o incluso miles de millones de años, podría haber proporcionado el oxígeno necesario para la vida aeróbica antes del desarrollo de la fotosíntesis. Además, este fenómeno podría darse también en otros mundos oceánicos, como son las lunas de Júpiter y Saturno.

Andrew Sweetman es profesor de la Asociación Escocesa de Ciencias Marinas (SAMS, por sus siglas en inglés) y principal responsable del grupo de Biogeoquímica y Ecología del Fondo Marino dentro de esta institución. En 2013, mientras se encontraba a bordo de un barco que surcaba una región remota del océano Pacífico llamada Zona de Clarion-Clipperton, hizo un hallazgo que creyó “tan absurdo” que pensó que su equipo de monitorización estaba defectuoso.

Ciencia
El redactor recomienda