Es noticia
Los enjambres submarinos con los que China quiere controlar los mares de todo el planeta
  1. Tecnología
  2. Novaceno
Enjambres de mantas raya robóticas

Los enjambres submarinos con los que China quiere controlar los mares de todo el planeta

China está desarrollando una gran flota de enjambres submarinos con aplicaciones militares que imitan a las mantas gigantes para cubrir grandes distancias

Foto: Imagen de la manta raya de Northrop Grumman.
Imagen de la manta raya de Northrop Grumman.

China quiere lanzar una gran flota de vehículos submarinos autónomos para controlar los oceános del planeta. Diseñados originalmente para la vigilancia de corales, estas máquinas de cuerpo blando que imitan el movimiento de las mantas gigantes nadarían hasta profundidades de 1.000 metros para monitorizar movimientos militares de fuerzas navales rivales como la de EEUU.

Como informa el diario hongkonés South China Morning Post, el desarrollo de estos sumergibles de cuerpo blando comenzó en 2006 por un equipo de investigación de la Northwestern Polytechnical University, una universidad de ciencias e ingeniería situada en Xi'an y afiliada al Ministerio de Industria y Tecnología de la Información chino.

Foto: El adn antiguo revela los secretos del sacrificio ritual de 64 niños mayas en Chichén Itzá.
TE PUEDE INTERESAR
Encuentran el gran secreto de la ciudad maya de Chichén Itzá
Adam "Ben" Rohrlach Rodrigo Barquera

El proyecto iniciado por el profesor Cao Yong desarrolló y desplegó los primeros modelos de estas mantas para monitorear la vida marina y rastrear las estrellas de mar con corona de espinas, una especie que representa una amenaza para los arrecifes de coral en el Mar del Sur de China.

Enjambres de mantas robóticas

Tras el éxito de estas máquinas biomiméticas, este año el equipo está construyendo una nueva generación de robots que podrían pesar hasta una tonelada y operar en aguas profundas, lo que les permitiría transportar cargas útiles más potentes y recorrer mayores distancias, lo que las haría aptas para aplicaciones militares. Estas nuevas mantas raya contarán con cámaras, sistemas de sonar y un sistema de navegación conectado a la red de geoposicionamiento BeiDou. Uno de estos sumergibles alcanzó una profundidad de un kilómetro el año pasado.

placeholder Imagen de uno de los robots manta chinos. (CCTV)
Imagen de uno de los robots manta chinos. (CCTV)

Uno de los retos del proyecto son los microorganismos que se adhieren a las superficies de las mantas robot y que potencialmente podrían dificultar su navegación durante largos periodos de tiempo. El equipo de Yong dice que está desarrollando un gel especial para prevenirlo.

Otro problema es la comunicación a larga distancia. Para ello, China planea desplegar estos robots submarinos en enjambres. Esto permitiría crear redes de comunicación y además distribuir diferentes tipos de carga para dotarlos de múltiples tipos de sensores, actuando de forma coordinada. Según otro de los investigadores del proyecto, Hao Yiwei, si forman un enjambre podrán cubrir distancias más largas para maximizar la eficiencia operativa y las capacidades de recopilación de datos de la flota.

placeholder Ilustración de DARPA sobre su proyecto de submarino inspirado en las mantas rayas. (DARPA)
Ilustración de DARPA sobre su proyecto de submarino inspirado en las mantas rayas. (DARPA)

Respuesta al programa de EEUU

Estados Unidos también está explorando tecnologías similares. Northrop Grumman ha desarrollado un dron submarino autónomo para misiones de largo y largo alcance que también está inspirado en la manta raya. Este dron —encargado por la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa de los Estados Unidos (DARPA)— este dron tiene como objetivo mejorar el reconocimiento submarino y las capacidades estratégicas. La manta raya norteamericana puede llevar varias cargas útiles para diferentes misiones de reconocimiento y, supuestamente, ataque, hibernando en el fondo del mar en modo de baja consumo mientras acecha a posibles objetivos.

Aunque los sumergibles chinos y la Manta Ray de Northrop Grumman tienen forma y propósitos similares, difieren significativamente en la naturaleza de su diseño. Los chinos son mucho más pequeños, de cuerpo blando y están articulados para imitar los movimientos flexibles de las mantas, lo que permite una navegación eficiente.

La Manta Ray de Northrop Grumman es un dron submarino de cuerpo duro que recuerda más a un submarino tradicional en funcionalidad y tamaño, pero obviamente diferente en su comportamiento hidrodinámico. El dron norteamericano está diseñado para misiones de muy larga duración y largo alcance, gracias a su capacidad para ‘anclarse’ al fondo marino y entrar en modo de hibernación.

Los chinos también han desarrollado un dron submarino de cuerpo duro, aunque éste está diseñado como un submarino tradicional. El UUV300CB —que fue presentado en la exposición de Defence Services Asia en Malasia— es un vehículo submarino sin tripulación que mide 11,5 metros de longitud, pesa 50 toneladas y tiene un alcance de 834 kilómetros. Esta máquina, que China también quiere vender a otros países, es capaz de transportar minas marinas, pequeños drones marinos de reconocimiento o kamikazes así como torpedos ligeros y, potencialmente, la capacidad de lanzar misiles.

China quiere lanzar una gran flota de vehículos submarinos autónomos para controlar los oceános del planeta. Diseñados originalmente para la vigilancia de corales, estas máquinas de cuerpo blando que imitan el movimiento de las mantas gigantes nadarían hasta profundidades de 1.000 metros para monitorizar movimientos militares de fuerzas navales rivales como la de EEUU.

Defensa Tecnología
El redactor recomienda