Es noticia
Begoña Álvarez, creadora de 'El Marqués': "Vemos continuidad en la serie, porque hay personajes muy potentes"
  1. Televisión
  2. Series TV
ENTREVISTA EXCLUSIVA

Begoña Álvarez, creadora de 'El Marqués': "Vemos continuidad en la serie, porque hay personajes muy potentes"

Hablamos con la creadora y una de las mentes pensantes de la serie que ha ido más allá de los brutales (y reales) crímenes de Los Galindos

Foto: Víctor Clavijo y Óscar de la Fuente, en 'El Marqués'. (Mediaset)
Víctor Clavijo y Óscar de la Fuente, en 'El Marqués'. (Mediaset)

A lo largo de seis semanas, El Marqués nos ha hecho partícipes de la historia de uno de los asesinatos más crueles y también caóticos de la historia reciente de nuestro país. Una turbia crónica que ha dejado embobados a más de un millón de telespectadores, gracias al giro dramático que han incorporado sus creadores.

En EL CONFI TV hemos hablado con una de las responsables de la dirección de este serial nacional, Begoña Álvarez, para entender aún más los arriesgados movimientos que han edificado y dado estructura a los crímenes de Los Galindos. Además, la mandamás del departamento de ficción de Unicorn Content avanza una información inédita tras el agitado final de la miniserie que ha creado junto con Ignacio del Moral.

"No pretendemos culpar a nadie en la vida real, pero necesitábamos contar una resolución"

La también autora de icónicas y exitosas series de nuestra televisión, como Médico de familia, Periodistas o Los Serrano, comparte su reflexión sobre el género de moda, el true crime, y los contratiempos humanos que surgen en casos tan concretos, como el de la madre de Gabriel Cruz 'El Pescaito'.

PREGUNTA. ¿Qué fue lo más complejo a la hora de llevar a cabo el rodaje de una ficción como El Marqués?

RESPUESTA. Lo más complejo, probablemente, fue la ambientación. Dentro de todo, tuvimos suerte, porque es una serie muy rural y gran parte de nuestra historia transcurre en el campo, en un cortijo como eje central. Todo aquello que transcurría en ciudades como Sevilla, Madrid, Barcelona fue un auténtico reto poder transformar las ciudades a un aspecto de los años 70, que pasa, no solamente por los vehículos, que es lo que más llama la atención, sino también los comercios, las farolas, las aceras…

placeholder Víctor Clavijo y José Pastor, en 'El Marqués'. (Mediaset)
Víctor Clavijo y José Pastor, en 'El Marqués'. (Mediaset)

Ha cambiado todo tanto, que el mayor reto fue la ambientación. Por suerte, contamos con un director de arte sevillano, que es un auténtico lujo, y consiguió una ambientación de la que nos sentimos muy orgullosos. Gracias a eso, reconocemos ese pueblo y esas ciudades de hace casi 50 años.

P. ¿Por qué era tan importante distanciarse de los asesinatos y dar un peso importante al momento político y social de la España de finales de los años 70?

R. A Ignacio del Moral y a mí, creadores de la serie y de la historia, nos interesaba muchísimo alejarnos, de alguna manera, del true crime al uso, para bucear más en unos perfiles de personajes más anclados a la tierra, muy conectados con nosotros, con el lugar de dónde venimos.

Pensábamos que si dedicábamos más peso y tiempo a los crímenes en sí, podríamos correr el riesgo de que nos fagocitasen una historia que nos servía como excusa para bucear un poco en nuestro pasado más reciente, en un momento en el que España estaba convulsa, y nos apetecía mucho buscar qué había por ahí, cómo eran esas relaciones entre los que habían salido vencedores de la guerra, los que habían caído en el lado que ostentaba el poder en ese momento, que era Franco, con una dictadura brutal, y los que se habían quedado al otro lado.

Dentro de la serie hay perfiles de todo tipo, como el de Francisco Picazo y su mujer, que, aún perteneciendo a la clase trabajadora, eran esa clase de personas que mantenían una lealtad hacia el señorito que nos interesaba muchísimo, porque habla mucho de cómo de complejas son las mentes humanas y las relaciones de poder que se establecen.

"Vemos que 'El Marqués' tiene continuidad, de la mano de un periodista como Onofre"

P. Teniendo en cuenta esta puesta en valor de los personajes y todos sus entramados, ¿se ha barajado una segunda parte de El Marqués?

R. Sí. Desde Unicorn Content sí que vemos que tiene continuidad, de la mano de un periodista como Onofre, y en ello estamos trabajando. Se han construido unos personajes muy potentes y sobre todo creo que una forma de narrar un tanto distinta a los true crimes al uso que vemos en otras plataformas.

P. Uno de los ingredientes que más llaman la atención a muchos telespectadores que han seguido la serie es que se señale abiertamente a un asesino, mientras en la vida real este dato clave sigue en el aire, ¿por qué se toma esta decisión y con qué fin?

R. Se hace con un fin dramático, únicamente. Entendíamos que, al igual que tomamos la decisión en el origen de no quitar un ojo a los crímenes, para evitar que fagocitasen el drama, por otro lado, entendíamos que era necesario resolver la historia. Por eso insistimos, tanto en los carteles que acompaña la serie, como en la promoción, que es una historia que ficciona, que se inspira en aquellos crímenes, y que no pretendemos culpar a nadie en la vida real, pero en nuestra dramatización, si.

Necesitábamos contar al espectador una resolución de una historia que les ha acompañado a lo largo de seis semanas y nos tomamos la licencia de ficcionar una posibilidad que a nosotros nos encaja dramáticamente, por cómo hemos construido determinados perfiles, pero que en absoluto decimos que tenga que ver o se asemeje en absoluto a lo que ocurriera en realidad.

placeholder Víctor Clavijo, en 'El Marqués'. (Mediaset)
Víctor Clavijo, en 'El Marqués'. (Mediaset)

Cuando hemos investigado el proyecto, no hay nada firme. Hay un montón de teorías y, desgraciadamente, esto ocurrió en un momento en el que CSI no se había inventado, la escena del crimen fue muy contaminada, las muestras no siguieron la cadena de custodia, en un momento determinado en el Juzgado desapareció el sumario… Eran unos años muy distintos y no se sabe, pero sentíamos que en la dramatización de nuestra historia necesitábamos cerrarla de alguna manera.

Con La verdad de Los Galindos (debate posterior a la emisión de la serie, presentado por Verónica Dulanto) nos ayudó a nosotros a despegarnos de la realidad, creo que por parte de Mediaset es muy buena estrategia, porque hace que haya conversación social acerca de los crímenes, que hayan vuelto a ponerse en un lugar más cercano en la memoria de los que ya habíamos nacido y en el conocimiento de los que no. Nos ayuda a separar lo que es ficción, de lo que es la realidad, porque aparece uno de los hijos, el forense, y está interesante.

P. La historia transcurre casi íntegramente en importantes emplazamientos de Andalucía, ¿se tuvo en cuenta el acento andaluz a la hora de conformar el casting de El Marqués?

R. Fue una decisión consciente, meditada y natural. En la rueda de prensa de la presentación de la serie, Paco Tous dijo: "Me niego a considerar que esto sea un valor añadido. Esto es lo que tiene que ser. Naturalicémoslo". Es decir, que hay un elenco al 99% andaluz, el único que no lo es, Óscar de la Fuente, porque su personaje no tenía que serlo. Estoy muy de acuerdo con Paco, porque esto debe de ser lo natural, porque hay tal cantera de actores maravillosos, que no hubiese tenido sentido hacer lo contrario.

placeholder Paco Tous y Laura Baena, en 'El Marqués'. (Mediaset)
Paco Tous y Laura Baena, en 'El Marqués'. (Mediaset)

En este sentido, también Mediaset nos apoyó y con Carmen Utrilla (dirección de casting) había mucho donde trabajar. Donde sí tuvimos que esforzarnos fue en la decisión del acento, porque tenemos a Víctor Clavijo, que es de Algeciras (Cádiz), José Pastor, de Málaga, Cinta Ramírez, que es de Huelva, Juan Fernández, de Sevilla, como Paco Tous… Nuestro trabajo fue tratar de unificar los acentos para que no se fuese demasiado a uno de ellos, y también de unificar a los señoritos y a los personajes 'tierra', los que viven en el cortijo y en el pueblo, porque la formación y el acceso no era el mismo en aquellos años.

Nos pusimos en manos de los que sí saben, que eran los actores, por ser andaluces, y el trabajo ha sido tan enriquecedor, fluido y libre que hemos podido tener la confianza y tranquilidad de que ellos mismos eran los que, de repente, decían: "¡Espera, Víctor, que se me ha ido muy para Algeciras. Déjame repetir!".

"Lo de la madre de 'el pescaito' me parece muy bestia. No se nos tiene que olvidar que lo nuestro es una industria, pero no nos va la vida en ello"

P. El género de época y el true crime parecen estar de moda, ¿tienen ambos presencia en los proyectos embrionarios que tenéis ahora mismo en Unicorn Content?

R. En alguno que otro sí, aunque tenemos un poquito de todo. Ahora mismo, estamos muy contentos, porque en tres años de andadura que yo llevo como directora de ficción en la productora estamos terminando de emitir nuestra segunda serie (El Marqués), tenemos otro proyecto en marcha y otro desarrollo de guiones para otro sitio.

Tenemos varios proyectos que estamos trabajando y moviéndolos en los que hay un poco de todo y que tienen un nexo común, y es que hablan de nosotros, que es lo que más me apetecía a la hora de incorporarme a este departamento de ficción. Creo que El Marqués es la mejor tarjeta de presentación del tipo de ficción que estamos preparando y en lo que queremos trabajar. Ficciones muy honestas, que hablan de nosotros, de dónde venimos, para entender quiénes somos hoy, que me parece fundamental.

P. Hace poco, Patricia Ramírez, la madre de 'El pescaito', Gabriel Cruz, suplicó que no se convirtieran dolorosos asesinatos como el de su hijo en un producto de entretenimiento, ¿cómo recoges esta ferviente denuncia?

R. Con apoyo y admiración, no es posible tener otra respuesta, porque se te encoje el corazón. Yo, como madre de tres (hijos), creo que primero estamos las personas y después ya viene el trabajo. Nuestro trabajo es maravilloso y apasionante, tenemos muchísima suerte, pero no estamos operando a corazón abierto, hay otras cosas que van por delante de esto, que es el respeto. Hay temas que, o bien por cercanía en el tiempo, o bien porque aún hay gente viva para la que esto representa un dolor en los que no deberíamos entrar. Creo que hay que levantar un teléfono y preguntar y si la respuesta es positiva, allá cada uno, pero si es negativa, por supuesto que eso va por delante.

Todo mi apoyo y cariño. Vi las declaraciones, cuando consiguió que se parase la producción y me puse a llorar de la emoción y de creer entender un poco de su dolor. Me parece muy bestia. No se nos tiene que olvidar que lo nuestro es una industria, pero no nos va la vida en ello. Hay otras en las que sí se va la vida y perder un hijo me imagino que está en el Top One.

P. ¿Entenderías que apareciese una docuserie o documental sobre esta historia en alguna plataforma?

R. No. Lo aceptaría, al igual que lo aceptamos todos cuando salen cosas que no compartes. Puedes no compartir, pero yo, al final, creo mucho en la responsabilidad individual. Nosotros, cuando hemos hecho El Marqués hemos intentado ser lo más respetuosos posible y dotar de complejidad y de capas a cada uno de los personajes para entender el motor, porque todos somos seres complejos, no hay buenos ni malos enteros, todos tenemos porcentajes de bondad y de maldad dentro de nosotros.

placeholder Fotograma del tercer episodio de 'El Marqués'. (Mediaset España)
Fotograma del tercer episodio de 'El Marqués'. (Mediaset España)

Intentamos acercarnos creando personajes complejos y contándolos de una manera que el espectador pueda entender y adentrarse en determinadas psicologías, de alguna manera, intentando no hacer un relato de buenos y malos, sin más. A partir de ahí, cómo cada uno enfoque los proyectos, forma parte de la responsabilidad individual, porque no siempre compartimos las decisiones. También es verdad que no siempre conocemos lo que hay detrás de las decisiones y por eso suelo ser bastante respetuosa en eso, porque, en esta industria nuestra, hay mucho detrás de cada decisión que se toma. Nosotros hemos tratado de no entrar en el morbo.

P. ¿Cómo valoras el consumo actual de ficción en España?

R. Creo que bueno. Aquí vivo con el corazón partido, porque, por un lado, es maravilloso que haya tanta producción, estamos en un momento muy bueno de la industria. Arranqué con Médico de familia y he visto toda la evolución de lo que es la industria y de cómo empezamos, que íbamos aprendiendo todo, ensayo-error, hasta hoy en día que hemos conseguido tener un nivel de industria brutal.

También es cierto que tener tanta oferta, al espectador le genera un consumo un tanto estresante y menos sosegado de lo que requeriría. Cuesta tanto sacar adelante un proyecto, venderlo, financiarlo, ponerlo en pie, grabarlo, montarlo… Que cuando, a veces, consumimos tan rápido o en un fin de semana te ves una serie de ocho capítulos... Echo en falta un consumo más pausado, semanal, porque es beneficioso para algunos proyectos.

El espectador, a fuerza de consumir tanta ficción, tanto nacional, como internacional, va cultivando una cultura audiovisual, que por otra parte es maravillosa y que también nos beneficia a los creadores, porque estamos pudiendo hacer otro tipo de planteamientos y adoptar otras narrativas que hace años hubiesen sido impensables.

Foto: José Pastor, como Onofre Romera, en 'El Marqués'. (Mediaset)

P. De Médico de familia a El Marqués. ¿Eres partidaria de producciones de ficción cortas o de largas temporadas?

R. Soy partidaria de la combinación y de la riqueza, de la mezcla de formatos. Creo que, si no, corremos el riesgo de agotar al espectador. A lo largo de los años hemos evolucionado todos, pero, por ejemplo, creo que sigue habiendo hueco para una serie familiar semanal de larga duración. Después de Médico de familia, hice Periodistas o Los Serrano, y el hecho de que en 2024 los niños en los colegios sigan viendo alguna de ellas de una manera apasionada, igual que ocurría cuando estábamos emitiéndola, que era el año 2003, dice mucho. Eso es la respuesta a cuando a veces tenemos la tentación de ponernos finos, porque hay cabida para todo y no deberíamos olvidarnos de dónde venimos y dar una oferta más heterogénea.

Me consta que en la cadena están muy contentos con los resultados de El Marqués, tanto a nivel de audiencia, como de proyecto en sí. Con esta serie está pasando una cosa que me está encantando, porque cuando sigo la serie con Twitter, cuando termina el capítulo, dicen que se hacen cortos, y eso que hacemos 70 minutos, más la publicidad. Que tengan la sensación de que sean cortos, me parece que es el mayor halago que nos pueden hacer, porque no estamos hablando de capítulos de 30 o 40 minutos, ¡son 70! Y eso es muy buena señal.

A lo largo de seis semanas, El Marqués nos ha hecho partícipes de la historia de uno de los asesinatos más crueles y también caóticos de la historia reciente de nuestro país. Una turbia crónica que ha dejado embobados a más de un millón de telespectadores, gracias al giro dramático que han incorporado sus creadores.

Series Telecinco
El redactor recomienda